Mostrando entradas con la etiqueta pedro de campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro de campaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2023

Rincones de Madrid .El Museo del Prado. La pintura flamenca del s.XVI y (segunda parte)

 Vamos a iniciar esta segunda parte de la pintura flamenca del s.XVI en el Museo Nacional del Prado, continuando con una clasificación hecha casi en exclusiva por fechas de nacimiento, y el decimoprimer maestro que nos aparece en ella el gran pintor flamenco Pedro de Campaña (1503-1580) nació en Bruselas lugar donde también fallecería, pero que residiría muchos años en Sevilla donde podemos ver lo mejor de su obra, su verdadero nombre era Pieter Kempeneer que nosotros, como casi siempre, españolizamos inmediatamente, esta magnifica tabla con la Purificación de la Virgen  fue restaurada en el Prado en 2008 y es el cuadro central  del retablo de la Capilla del Mariscal de la catedral de Sevilla

 
Pero los cinco cuadros que hoy el Prado alberga de nuestro maestro son quizás de menor importancia.

Empecemos por el mas antiguo datado en 1547 es este tondo de Jesús camino del Calvario


Datados en 1550 son esta Crucifixión


este magnífico Autorretrato


y estos Ángeles músicos de la portada de un sagrario

Y por último este magnífico Descendimiento de 1570


Pero ver hay que ir a la trianera iglesia de Santa Ana de Sevilla para ver la obra maestra de su retablo mayor  

y algunos de sus detalles




Un año mas tarde nació en Beverwijk, Jan Cornelisz Vermeyen (1504-1559) autor de esta maravillosa Santísima Trinidad (1535)única obra que se atesora en el Prado de este autor 


El Prado tampoco guarda muchos cuadros de otro gran pintor flamenco Pieter Aertsen (1508-1575) natural de Amsterdam, solo se conservan esta Pareja de Campesinos


 Todo lo contrario de lo que le ocurrió a otro gran pintor al que castellanizamos su nombre Antonio Moro,(1516-1575) que realmente se llamaba Antonis Mor van Dashorst y que había nacido en Utrecht. 
Alrededor de 1548, llamó la atención del cardenal Granvela, obispo de Arras, que se hizo su mecenas, y lo presentó al emperador Carlos V. Entró así al servicio de la corona española, lo que con el tiempo le obligó a viajar a Roma, Lisboa, Madrid y Londres y de ahí el numeroso numero de cuadros que albergaba de él ,la colección real que hoy vemos en el Prado.
 Catorce cuadros nada menos.
Vamos a verlos ahora, de 1531 es este Retrato de dama 

Datado en 1550 es este retrato de Emperador Maximiliano II



del año siguiente es el retrato de su esposa la Emperatriz Maria de Austria


De 1552 es esta bella Dama del joyel


En 1553 se data este bello retrato de la princesa Catalina de Austria


En 1554 realiza una de sus obras maestras el retrato de la reina de Inglaterra María Tudor


En 1558 se datan este retrato del rey Felipe II


y este otro de Jane Dormer duquesa de Feria


De 1560 se conservan tres cuadros este Retrato de Juana de Austria


este otro de un tal Perejon ,bufón del conde de Benavente

Y este retrato de Dama de las cadenas de oro


De 1565 de conservan estos dos cuadros datados en esa fecha .Este precioso doble  con doña Margarita de Parma y doña María de Portugal


y este retrato de una mujer probablemente Metgen su esposa


El último cuadro guardado el el Prado es de 1567 y se titula Dama con cruz al cuello



Solo tres años mas tarde nacería el gran Ambrosius Benson (1518-1550) en la Lombardía donde se le sitúa a partir de 1518 cuando obtiene la ciudadanía en Brujas mientras trabajaba con Gerard David.
El Prado guarda 7 obras del maestro ,la primera que vamos a ver debe estar restaurándose en el Prado pues en su pagina no aparece, es este Entierro de Cristo de 1522


En 1524 se data este bello Nacimiento de la Virgen



De 1528 tenemos cuatro preciosas obras 

Santo Domingo Guzman

Santo Tomás y un donante



La Piedad


El abrazo ante la Puerta Dorada


y por último este bellísimo cuadro con Santa Ana ,la Virgen y el Niño ,una joya


De esta autor hay que ir a ver a la Catedral de Segovia este maravilloso tríptico en la capilla de San Andrés


Del gran Peter Breughel el viejo (1525-1569) el Prado solo guarda dos maravillosas obras de grandes dimensiones la primera es esta bellísima composición El triunfo de la Muerte


que nos recuerda al Bosco  con detalles maravillosos como estos 



















y asi hasta decir basta, es una obra maravillosa.
La otra obra conservada en el Prado se descubrió hace menos de 10 años su autoría que hoy esta totalmente confirmada El vino en la Fiesta de San Martin


que hace referencia a las fiestas populares flamencas.

En 1533 nace en Amberes Joachim Beuckelaer (1533-1574) de cuya obra el Prado guarda dos precioso cuadros este Mercado pintado en 1564


y este precioso de Jesús en la casa de Marta y María realizado en 1568


en el que convierte casi un pasaje de los evangelios en un bodegón.

Por el mismo año nació en Amberes Maarteen de Vos (1532-1603) del que el Prado guarda  tres cuadros aunque este de la Pesca Milagrosa se le esta atribuyendo con no mucha convicción


Los cuadros que indubitablemente son suyos son esta bella alegoría de la Tierra

 
y esta otra del Aire


Nos aproximaremos ahora a Adriaen Tomasz Key (1544-1589)nacido en Amberes y autor de estos dos bellos cuadros, era un retratista excepcional, Retrato de un caballero, de 1577


y este gran retrato de una familia de 1583


Por último vamos a traer a la entrada a este pintor del que carecemos de datos biográficos ,pero que sabemos estuvo activo en Amberes entre 1544 y 1579, Marcellus Coffermans a quien se atribuye esta Virgen con Niño 

aunque tiene otros tres cuadros magistrales de los que tiene probada su autoría
Este es un poliptico con cinco cuadros
El Descanso en la huida a Egipto,la Anunciación,san Jerónimo, la Flagelación y el Descendimiento


El Entierro de Cristo


y esta bellísima María Magdalena con la que vamos a terminar la entrada.


Espero que pese a lo prolijo de la exposición esta os haya gustado y os anime a continuar conociendo nuestro Museo del Prado.

Allí nos seguiremos viendo amigos.
Un cordial saludo.


Vinculado con :

















 





lunes, 1 de octubre de 2018

La Catedral de Burgos (III) Las capillas claustrales y el Museo catedralicio.

Ayer veíamos el claustro alto de la catedral y hoy veremos ,las preciosas capillas que a él se abren.
Hoy vamos a verlas con un poco de detenimiento.
Empezaremos por la Capilla del Corpus Christi,(26) a la que se accede por esta preciosa puerta del s.XIV



 de bellísimo tímpano con Cristo en Majestad al que, en el dintel,  adoran una pareja de nobles castellanos,los mecenas de la capilla,  Juan Estébanez Castellanos y su esposa, arrodillados a uno y otro lado de su escudo


La capilla muy sencilla ,sirve de antesala a la sala capitular ,que también veíamos ayer.
Tiene una preciosa cubierta


 cuyos arcos descansan en preciosas ménsulas pintadas 



y esta presidida por una bellísima y dramática talla del Crucificado del s.XV, de influencia alemana


 que descansa sobre un altar cuyo frontal es esta bella pieza románica




A la entrada ,bajo la escalera que sube al Archivo de forja,donde se guardan valiosos incunables descansan Esteban de Huerto(+1283)  y su esposa Ucenda (+1296) 




Muy cerca se encuentra también el bello túmulo funerario de Garci Fernandez de Castellanos (+1375)


Volvemos al plano para situarnos 


 Ahora vamos a entrar en la Capilla de santa Catalina (28),por esta bellisima portada



con precioso tímpano con un bello Descendimiento , sobre dintel pintado con las armas de Castilla y León



esta capilla fué levantada en 1316 por el obispo Gonzalo de Hinojosa y fue sala capitular hasta 1586.
Se cubre con una bellisima bóveda estrellada 


de preciosa clave central


Sus nervios se apoyan en bellísimas ménsulas en los que se representan escenas de caza y cortesanas
,bellamente policromadas



















 Tiene una bella  cajonería barroca sin estofar, del primer tercio del s.XVIII obra del monje benedictino fray Pedro Martínez, hecha bajo el patrocinio del arzobispo Manuel de Navarrete


 Los muros están cubiertos con los retratos de los obispos y arzobispos de Burgos, siendo la mayor parte de estos retratos imaginados, obra del vizcaíno Nicolás Antonio de la Cuadra, pintados entre 1712 y 1714 por encargo del obispo Navarrete


  Encima de la cajonería veremos esta maravillosa talla gótica de la Virgen de la Oca del s.XIII



 y esta otra de la, Virgen del Milagro del s.XIV




Medianera con esta capilla se encuentra la de san Juan Bautista y Santiago (29),que realmente son dos capillas que se han unido y hoy albergan el precioso Museo Catedralicio.
La capilla es el resultado de la obra llevada a cabo por Juan de Vallejo, en la catedral,en el primer tercio del s.XVI, para unir  la capilla claustral de San Juan Bautista, obra del s.XV cubierta por una bóveda de crucería estrellada de cuatro puntas,realmente asombrosa,




 con la capilla absidal de Santiago del s.XIV  que fué a su vez reformada por el arquitecto dotándola de bóvedas de compleja crucería estrellada de bellos nervios y elegantes claves decoradas.

    
Se accede a ellas por esta preciosa portada del s.XV


de bellisimo tímpano,con pinturas góticas y esta hermosísima Virgen con Niño


 Con curiosas figuras en las ménsulas sobre las que descansan las arquivoltas



Nada más entrar en la capilla veremos estos bellísimos cuadros del maestro de Los Balbases del s.XV,
 Magnífico este Ecce Homo


 bella ,esta preciosa Natividad



y genial esta hierática Epifanía


 También veremos una gran colección de tablas de Alonso de Sedano de finales del s.XV ,principios del s.XVI como esta Coronación de espinas



esta preciosa Verónica

  
Esta Crucifixión


 este precioso Ecce Homo



y esta bellisima Flagelación



Del llamado maestro de Oña  ,hoy identificado como fray Alonso de Zamora,veremos estas dos tablas que configuran una Anunciación,de principios del s.XVI

 




















esta preciosa Natividad


 y esta bella Epifanía,del retablo de la Vida de Cristo



Bellísimo es ,este Varón de Dolores de un pintor anónimo alemán del s.XV

  

Esta dramática  Crucifixión es obra del anónimo  maestro de Durham del s.XVI,de 1520


 De 1502 es este magnífico cuadro del maestro de la Visitación de Palencia,con san Juan de Ortega y una donante



Del gran Ambrosius Benson veremos estos cuadros ,posiblemente de un retablo perdido de 1520,
La Piedad

La Resurrección



 y la Ascensión a los cielos


 Maravilloso es este Pentecostés de Pedro de Campaña,s.XVI,que ya había visto en una de "Las Edades del Hombre",creo que en la de Arévalo


De León Picardo ,del s.XVI ,también veremos una bonita colección de su obra ,
Estas cuatro tablas del retablo de Bocos



 esta tabla de un tríptico de una santa



 y esta bella Crucifixión de 1524

  
Bellísima es esta tabla hispano flamenca anónima del s.XVI, de la Virgen con el Niño




De  vallisoletano Gregorio Martinez del s.XVI es esta preciosa Anunciación



 y este bello San Pablo



Bellísimo es este san Jerónimo de Joos van Cleve del s.XVI


Preciosa esta Epifanía de un maestro anónimo toscano de 1600


Bella es esta copia de la Piedad de Tintoretto



y maravillosa es esta Anunciación de un maestro anónimo romano de 1700



Ahora ya en el s.XVII,los cuadros que mas me impresionan son estos tres del gran pintor burgalés de la escuela madrileña, Mateo Cerezo
Este san Francisco de Asis y el ángel


esta maravillosa Asunción



y este impresionante Crucificado,que hay que verlo en la capilla del Condestable,


El museo guarda también esta preciosa Imposición de la casulla a san Ildefonso de Juan Carreño Miranda 
maestro del anterior,en pleno s.XVII

   
Del s.XVIII veremos este muy pequeño,pero bellisimo, cuadro pintado al óleo sobre cobre  de la Virgen de la Merced,del mexicano Jose de Paez


En el bello Museo veremos además otras jóyas de la orfebrería ,como este cáliz del Condestable de 1485

  
Esta colección de relicarios de los s.XV-XVI



Este bellisimo tabernáculo de 1748 del platero Juan Rodriguez de Castro



Esta cruz relicario de 1605 regalo del papa Clemente VIII

  
y para finalizar este Monumento a la Eucaristía de 1929 de Felix Granda


 es realmente precioso,la custodia neogótica y el retablo
 

Ahora vamos a finalizar este recorrido,viendo algunas de la maravillas que guarda esta capilla.por ejemplo su bello altar mayor,con su bello retablo del s.XVIII de Fernando Gonzalez de Lara,que está presidido por un Santiago matamoros en el centro, y las tallas de San Juan Evangelista y Santa María Salomé en los lados


 que a su derecha tiene este bellisimo Ecce Homo de Diego de Siloé de 1528


 En un lateral veremos estos dos maravillosos enterramientos medievales .


El primero corresponde a Andrés de Astudillo, canónigo del cabildo de la catedral, con una preciosa Anunciación en el remate


 y el otro al magnate Lesmes de Astudillo, mecenas de esta capilla y a su esposa , Mencía de Paredes, fallecidos respectivamente en 1541 y 1559  



con una preciosa Epifanía en el tímpano


 También en la capilla podemos ver este maravilloso enterramiento renacentista de otro de los mecenas de la capilla don Juan Ortega de Velasco, abad de San Quirce de los Ausines y canónigo de la catedral, fallecido en 1557.


con columnas con cariátides, a ambos lados del arco, presidido por la escena de la Asunción de la Virgen, entre los medallones de San Pedro y San Pablo y con la estatua yacente del difunto y una cartela sostenida por niños, en el sepulcro propiamente dicho.
 Es obra de 1546 hecha por Juan de Vallejo con la colaboración de varios escultores.
Uno de los mas hermosos de la catedral.
Bueno amigos mañana continuaremos conociendo esta maravilla universal.
Que lo disfrutéis.Un saludo


Vinculado con :

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-burgos-vialtar-mayorcoro.html 

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-burgos-vlas-capillas-del.html 

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-burgos-ivlas-capillas-de.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/09/la-catedral-de-burgos-ii-el-claustro.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/09/la-catedral-de-burgosi-el-exterior.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/02/tres-dias-por-los-campos-goticostercera.html