A las 9 me pongo en la A- 6 para completar los 120 km que separan la capital de España de Arévalo, esa bella villa abulense,que se encuentra en medio de la comarca de la Moraña , a donde llegaremos sobre las 10 ,hora a la que se abren las iglesias para poder ver una vez más "Las edades del hombre".
La excursión ha sido una delicia porque por primera vez he podido ver el interior de una seria de iglesias que casi siempre estaban cerradas, además de contemplar esta nueva muestra de la " Las edades del hombre",con piezas que casi siempre suelen ser maravillas ocultas que tanto me gustan.
Arévalo y su comarca son una de las más genuinas muestras del arte propiamente español,el mudéjar. La pobreza y la humildad del ladrillo ,elevada a su máximo esplendor en el arte.
El mudéjar,es una expresión artística que solo podréis contemplar aquí en nuestro humilde y pobre solar nacional,y en ninguna otra parte del mundo y Avila esta a la cabeza de sentirse española por ser tan castellana ,tan recia y tan pobre.
Me dirigí de inmediato al centro de la villa ,aparcando enfrente de la puerta del Arco de Alcocer ó de la Cárcel ,una bellisima puerta mudéjar ,que era la entrada principal a la ciudad amurallada, del s.XIII
De tremenda profundidad, como eran las antiguas puertas medievales
en medio de la cual se haya la O.T. de la villa
Una vez traspasada accederemos a la Plaza Real
,en donde ,aparte de bellos edificios adosados a la muralla por el interior ,sobre preciosos soportales
veremos la fachada del Ayuntamiento, observad que eran las 10.30 de la mañana,dentro del horario previsto
Bajaremos por la calle de Santa María ,sentimos frío después de la tormenta,sobre todo si vas ,como iba, en pantalón corto y con camisa de verano y no se superan los 10º y, perdonad el inciso, sigo , a la izquierda veremos la portada en ruinas del Palacio Viejo ó Palacio de los Sedeño del s.XV-XVI, con restos de un precioso esgrafiado y un bello friso mudéjar,que fue construido por el Marques de los Altares y fué habitado por Germana de Foix,segunda esposa de Fernando el Católico , que luego seria amante de su nieto ,el emperador Carlos I, del que tendría una hija bastarda ,Isabel. Aquí la tenéis en un cuadro anónimo del s.XV
Posteriormente el emperador la volvería a casar con un noble y la haría virreina del Reino de Valencia
Continuo bajando para ver la portada mudejar de la antigua alhondiga hoy biblioteca
hasta ver la preciosa torre mudejar de la iglesia de Santa María la Mayor
con preciosa puerta de paso apuntada que nos dará acceso a la Plaza de la Villa,un amplia y hermosa extensión abierta en el corazón de la ciudad amurallada ,en la que podemos ver
,a la izquierda la Iglesia de Santa María,románico-mudéjar del s.XIII ,enfrente la Casa de los Sexmos, y a la derecha una bella casa de ladrillo visto porticada Detrás de nosotros, la bella iglesia de San Martín con sus dos preciosas torres románicas
Bonita ¿verdad?
En la Casa de los Sexmos,así llamada por ser el lugar donde tenian las reuniones los sexmeros de la Tierra de Arévalo,es decir ,los hombres elegidos por los habitantes de los pueblos que eran pecheros,para que fueran los recaudadores de impuestos y administraran las tierras comunales de la zona.
Esta casa fue testigo de la ratificación, en julio del año 1494, del Tratado de Tordesillas ,por parte de los Reyes Católicos, en virtud del cual se establecía un reparto de las zonas conquistadas del nuevo mundo con Portugal.
En este sitio ,con bella entrada sobre la que esta un escudo en piedra de la ciudad ,saco las entradas de la Exposición,
y me dirijo para ver la primera iglesia de la Exposicion,la iglesia de Santa Maria la Mayor,repito románico-mudéjar del s.XIII,que posiblemente fuera parte de un palacio hoy desaparecido, fué fundada por el linaje de los Briceño
con un bellisimo y profundo ábside mudejar de arquillos en tres pisos
que en su interior , que no había podido ver nunca, me asombro ante las pinturas románicas del interior de su ábside, con un bello Pantocrator rodeado de un bello Tetramorfos
al ser tan pequeña la iglesia tiene pocas piezas, aunque sirve de introducción a la exposición, a destacar un precioso cuadro de Pedro Orrente del s.XVII,"el sacrificio de Isaac" del Monasterio de san Clemente de Toledo
y una bellísima escultura de Mariano Benlliure de 1902 en mármol "la Alegoría de la fe" de la catedral de Cuenca
De nuevo ,prohibición absoluta de sacar fotos, absurdo que sigo sin entender, porque no causamos los fotógrafos aficionados mal alguno con nuestra afición, ni impide comprar libros bellos como el de "las Edades del Hombre" ¿por que esa persecución absurda que impide desarrollar la cultura y nuestra afición?
Salimos a la plaza de nuevo ,para dirigirnos a la inmediata iglesia de San Martín,también románico -mudéjar del s.XII,la más antigua de la ciudad.
Algunos autores sospechan que esta construida sobre primitiva iglesia convertida en mezquita durante el dominio musulmán.Es el lugar de enterramiento del linaje de los Tapia
Tiene dos preciosas torres románicas,la mas baja de las cuales recibe el nombre de torre de los Ajedreces,por la bonita composición que el ladrillo forma en sus paredes
en la fachada posterior tiene un bello atrio porticado de estilo segoviano con bellos capiteles
en su interior muy reformado en los s.XVII-XVIII se guarda la capilla bautismal ,con una pila románica de una sola pieza de piedra ,donde fué bautizado Fray Juan Gil, el hombre que dirigió el rescate de Cervantes de las cárceles argelinas.
La iglesia tiene un precioso retablo barroco dedicado a su titular San Martín de Tours
y un bello cuadro de la Virgen del s.XVIII
ó esta bellísima Trinidad de Francisco de Juli de 1553 de la Colegiata de Villafranca del Bierzo,que vosotros ya habeis visto en la entrada del Viaje al Bierzo de Abril de este año
dos bellos cuadros ,atribuidos a Luca Giordano,de Moisés y Aaron.Una preciosa tabla con 4 profetas del Maestro de Osma.
Un bello San Juan Bautista de Luis Salvador Carmona
y en el exterior dos preciosas escultura de San Juan de la Cruz y Santa Teresa obras de Venancio Blanco de 1997 propiedad de la Fundacion Mapfre
+IGLESIA+DE+SAN+MARTIN+escultura+de+san+juan+de+la+cruz+de+venancio+blanco+1997+EDADES+DEL+HOMBRE2.jpg)
Salimos al exterior,después de haber visto las 40 piezas que componen esta sede,para dirigirnos a la última de ellas ,la iglesia de El Salvador,para ello subiremos por la calle de San Ignacio de Loyola y a media calle a la izquierda veremos la fachada de la Iglesia de San Nicolás,del s.XVII ,hoy en ruinas,que fue la sede del colegio de Santiago de la Compañía de Jesús,de bonita fachada neoclásica.
al lado y desde el mirador de la villa ,con el Adaja corriendo abajo y abrazando la ciudad,veremos un bonito paisaje castellano ,empieza a abrir el día
Bordeamos la Iglesia de Santo Domingo, a la que luego volveremos, por la calle Caldereros llegaremos a la plaza ,donde veremos la bella iglesia de El Salvador, también románico-mudéjar en sus orígenes pero reconstruida en el s.XVI
de poderosa torre
en su interior guarda un bello retablo de Juan de Juni,finalizado por su hijo Isaac de 1581 en la capilla de los Avila -Monroy
La exposición quizás presenta sus mejores piezas en esta iglesia ,otras 42, entre ellas un precioso Bautismo de Cristo de Goya de 1771,
Un bello Pentecostés de Pedro de Campaña,el gran pintor flamenco, precioso
Un bellisimo Cristo gótico del s.XIV del cercano pueblo de Palacios de Goda ,el Cristo de la Gracia
Y el Cristo yacente de la Catedral de Segovia de Gregorio Fernandez que es la maravilla de la Exposición.
Una bella muestra de nuestro arte religioso que merece la pena acercarse a verla.
Pero Arévalo no se termina aquí,volvemos por la calle Caldereros hacia la plaza del Arrabal en donde podemos ver la iglesia de santo Domingo de Silos,
que ya estaba levantada en 1250.La cabecera ,de poderoso ábside románico mudéjar ,es lo que pervive de esa época, pues el resto es de estilo neoclásico del s.XVII,en ladrillo y la torre es Barroca del s.XVIII, a la que se le añadió la figura del Salvador en los años 50 del s.XX
Su interior de tres naves de planta basilical es muy sencillo
con bonito altar mayor barroco dedicado al santo titular bajo el cual hay una urna de plata que guarda los restos mortales de san Vitorino ,patrón de Arévalo
y un altar de san Francisco en el lado de la epístola, con una escultura del santo ,obra atribuida a Gregorio Fernandez
En la iglesia podemos ver una bella pila bautismal románica ,proviniente de una iglesia rural desaparecida
La patrona de la villa es la Virgen de las Angustias, que también tiene aquí su retablo. A esta imagen profesaba extraordinaria devoción la reina Isabel I de Castilla, quien la llevó consigo cuando fue a la conquista de Granada, siendo por ello que también es la patrona de esa bella capital andaluza, en donde tiene un bello santuario
Volveremos al muy cercano Arco de Alcocer a cuyo lado visitaremos la iglesia de San Juan Bautista iglesia también de origen románico -mudéjar del s.XII que cuando se amplia la muralla la acoge dentro de la ciudad, de bonita fachada, y cuya torre se levanta sobre un cubo de la muralla
Muralla que como se puede apreciar en la foto continua en la calle que sale a su izquierda hasta el Arco de la Cárcel ó de Alcocer
Su interior muy restaurado en los s.XVII-XVIII es de una sola nave con pequeñas capillas laterales
Bella su capillita bautismal, decorada con frescos y una pequeña alacena para guardar los santos óleos
Bellisimo su San Zacarias,proviniente de alguna iglesia rural,en mármol,precursora del Maestro Mateo y una maravilla del arte Románico español
Igualmente precioso un Cristo gótico del s.XIV que se venera en una capilla
Y un bello retablo de la escuela castellana del s.XVI
Mirad que detalles, esta bóveda casi plana del hastial de la iglesia
esta preciosa puerta de acceso a la sacristía
o esta bellísima por coqueta y limpia capilla de la Virgen de los Siete Dolores del s.XVIII
Una preciosidad que nunca hasta ahora había visto abierta en Arévalo .
Ahora andando unos 100 metros en dirección al río y al castillo ,veremos la iglesia de San Miguel Arcángel,que ya se sabia de su existencia en 1250,también mudéjar, de impresionantes dimensiones,con la fachada del presbiterio plana
y bonita puerta de entrada mudéjar muy bien conservada
y enorme y alta torre, aunque toda ella muy modificada en el s.XVI
En su interior ,fue una pena el hundimiento de su artesonado mudéjar del que solo restan las cuatro preciosas pechinas
Mirad que belleza
En el interior ,en un arcosolio con arco carpanel mudéjar un curioso túmulo funerario con restos de pintura medieval
Veremos un retablo de 1507-1508 de trece tablas pintadas por Marcos Pinilla de la escuela de Avila, de transición entre el arte castellano flamenco y el renacimiento ,realmente precioso
con bellos detalles como su remate, con escenas de la Pasión
ó la imagen de San Miguel en el centro del retablo
ó sus bellas pinturas con detalles de santos
también veremos tallas ,como este "Amarrao" del s.XVI
ó este precioso Cristo de la Buena Muerte ,de la escuela de Gregorio Fernandez del s.XVII
Una preciosidad estas iglesias ,casi siempre cerradas con bellas obras que merece la pena ver.
Casi enfrente de la iglesia nos encontraremos con el Puente de Medina mudéjar sobre el Adaja ,con preciosa entrada y apuntados ojos que fue construido durante el s.XIV, y está compuesto de tres arcos principales apuntados con forma de ojivas.
y unos metros más abajo el precioso castillo de la ciudad,cuyas mejores vistas se tienen desde la A-6,en donde es imposible parar para tomar fotos.Es del siglo XV con importantes reformas de principios del XVI, y se levantó sobre los restos de una puerta del recinto amurallado del siglo XII.
Volvemos al coche ,para ,a la salida de la ciudad tomar la carretera de Noarre,y a unos 2,5 km llegaremos a una finca particular cerrada,que solo abre los miércoles de 13 a 15 para más "facilidades" para poder ver una de las joyas del Románico -mudéjar de nuestro solar patrio,la iglesia de la Lugareja,una vergüenza,que esta joya este en manos privadas y con poca claridad encima sobre su propiedad.
¿Para cuando una expropiación que nos devuelva a los españoles nuestro patrimonio?
Mirad que belleza,sobre todo ahora que el sol empieza a salir
Construida en el siglo XII, el edificio que se conserva fue la cabecera de la iglesia del Convento cisterciense de Santa María de Gómez Román. Cuenta con un ábside triple decorado con una serie de arcos. Sobre el crucero se encuentra un cimborrio, decorado en la parte exterior por una serie de siete arcos de ladrillo en cada fachada.
Preciosa su fachada
Maravilloso su interior que ¡¡¡por fin!!! he podido ver
los tres ábsides son muy profundos y solo se comunican por pequeñas puertas laterales
El ábside central sobre él tiene un precioso cimborrio,en cuyo tambor los maestros mudéjares se lucieron con mucho arte
El retablo es muy pobre y guarda la imagen de la Lugareja,de mucha devoción en toda la Moraña
Los absidiolos laterales son más sencillos ,pero igualmente bellos y profundos
y en uno de ellos se guarda una bella pila bautismal románica de piedra
Bueno ,me paro aqui,pues por el mediodia continuamos viaje por la ruta de los retablos que en la próxima entrada os mostraré.
Que os divirtais y la disfruteis como yo he disfrutado de esta bella villa castellana.
Un saludo
Vinculada con :
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/09/arevalo-y-la-morana-abulensela-tarde.html