Mostrando entradas con la etiqueta alejo de vahia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alejo de vahia. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2020

Alejo de Vahia .Un escultor alemán en la Castilla del s.XV (II)

La otra provincia donde se guardan mas obras del estudiado escultor , es la provincia de Valladolid, en donde podéis admirar obras suyas en su bello Museo Diocesano, que como os decía en otras entradas es una joya que no deberíais de perderos cuando visitéis su bella capital.

Allí veréis este precioso Llanto sobre Cristo muerto
 

a la par que estos cuatro Padres de la Iglesia, pertenecientes a la predela del retablo que hubo en Bolaños de Campos datado en 1500 ,y  salidos de sus herramientas :

San Agustín 




san Ambrosio




San Gregorio


y san Jerónimo


y este bello, aparte de curioso, san Onofre

También allí podemos ver esta sencilla Anunciación


y estas dos tallas de los santos Juanes




























probablemente pertenecientes a un retablo perdido.

En el Museo Nacional de Escultura de san Gregorio del  propio Valladolid, podemos ver este san Buenaventura, una belleza


y en la iglesia de la Magdalena de la capital pucelana, esta bellísima Piedad  


y en la iglesia de Santiago este bello enterramiento de d.Luis de la Serna y esposa que se le atribuye


En la provincia podemos ver también obra suya por ejemplo en el bello monasterio Santa Clara de Villafrechos, esta preciosa Virgen de los Ángeles


Mirad que hermosura cuando estuvo en Las Edades de Hombre,esta datada en el año 1500


En la iglesia parroquial de san Juan Evangelista de Villafrades de Campos, este bonito san Antonio Abad

y esta bella Virgen del Rosario

le son atribuidos.

En la iglesia de la Asunción de La Seca (Valladolid) podéis ver esta hermosa Virgen con Niño


que así de bella se la veía en Las Edades del Hombre


En Villavaquerin (Valladolid) en su iglesia parroquial, en un pequeño retablo, se exhibe este bello Crucificado atribuido al maestro


También en la diminuta villa de Cuenca de Campos se le atribuyen al maestro  dos tallas ,esta de un obispo (¿san Agustín?)

y esta otra de una Virgen con Niño necesitada de quitarle repintados y restaurarla un poco


Ahora vamos a ver obras del maestro en distintos museos empezando por el Federico Marés de Barcelona que alberga en sus fondos este San Juan Bautista que los expertos creen es la pareja de la Magdalena de la Catedral de Palencia (ver entrada (I) de Alejo de Vahia en el blog) por la que se pudo identificar al maestro

Allí también admiraremos este bello Crucificado salido de su gubia


y esta bella Virgen con Niño que perdió su policromía


En Sitges (Barcelona) en un pequeño museo local se guarda esta talla de San Antonio de Padua atribuida a Alejo

En el Museo Meadows de Dallas(EEUU) se exhibe este otro magnífico LLanto sobre Cristo muerto

y en Francia veremos obra suya en el Museo de Castres, esta bella talla de una Santa no identificada


y en el propio Museo del Louvre  se expone esta bella Virgen de la Leche


Para completar, os muestro estas dos tallas que se hayan expuestas en colecciones particulares y que hace poco han sido subastadas:
Esta bellísima Virgen de la Asunción que se le atribuye

y esta preciosa Santa (¿Clara?) a la que le ocurre lo mismo


Bueno creo que en las dos entradas dedicadas a este maestro hemos podido obtener una cierta visión de la obra y del arte, de este enigmático personaje de finales de la Edad Media,al que se le supone fallecido antes de 1515,en Becerril de Campos, pues en esa fecha ,en un documento de compraventa, su esposa aparece en el  ya como viuda.
Que lo disfrutéis amigos .
Un saludo



















viernes, 24 de abril de 2020

Alejo de Vahia Un escultor alemán en la Castilla del s.XV(I)

Siguiendo en el conocimiento de los grandes maestros de la escultura en Castilla,vamos a conocer a uno de ellos, Alejo de Vahía ,del que sabemos muy poco de su historia personal,incluso se desconoce hasta su fecha de nacimiento y lugar del mismo y hasta 1965 los expertos lo señalaban como el anónimo Maestro de Santa Cruz.
Se supone que nacería a mediados del s.XV en algún lugar de la cuenca del bajo Rhin ,la Alsacia actual, por los modos de hacer de los talleres góticos de Westfalia y Limburgo que usa en su arte y de donde se deduce su posible origen.
 Aparece en Castilla justo cuando muere Enrique IV y se desata la Guerra de Sucesión entre los partidarios de Isabel y su marido Fernando y los de su sobrina Juana, casada con el rey de Portugal, su viejo tío.
Estamos hablando del año del Señor de 1475.
Se piensa que primeramente pudo estar en Valencia, donde se le reconoció durante muchos años como el autor de esta bellísima Dormición de la Virgen que podemos ver en la Catedral de Valencia, en su Museo



y así esta catalogada en el mismo , aunque recientemente (2017)alguna estudiosa afirma que es una obra de un tal Carles Gonçalves de finales del s.XV, autor de un retablo del que nada queda excepto ,curiosamente, esta obra, ni de ninguna otra de él ,que sepamos, pero eso ,este si era nacido en el Levante español. Dicho queda.
En este museo se puede ver también  este bello San Jerónimo que se le atribuye




Sobre 1485 fijó su residencia en Becerril de Campos en Palencia, donde abrió un taller y en donde todavía hoy se le recuerda con inmenso cariño en el precioso museo de la iglesia de Santa María, cuyo retablo hizo hacia 1488 con Pedro Berruguete,y  del que solo quedan restos de la obra de ambos artistas  en el museo



U
na joya perdida en la inmensidad de la Castilla artística.
En el mismo podéis ver una preciosa colección de tallas salidas de sus manos, empezaremos por este precioso Dios Padre en su Majestad datada en 1498,posiblemente el remate del retablo,



 A su lado estas dos bellas tallas de los Arcángeles Miguel y Rafael datadas en 1499



Maravillosa es esta Virgen con Niño



ubicada entre dos apóstoles, tallas de menores dimensiones





Luego veremos las tallas de estos cuatro Evangelistas





Y este maravilloso Crucificado 


También en el Museo podremos ver este precioso Santo Entierro ,posible parte inferior del retablo


al que acompañan en la exposición estos dos apóstoles ,san Andrés y san Pedro



y esta bella Virgen con Niño entronizados con un donante




Sobre 1485 trabajó para la Catedral de Oviedo, tanto para la sillería baja del coro


como para los sitiales de la sala capitular en colaboración con muchos otros artistas 



Sabemos que uno de sus primeros trabajos lo realizó entre 1485 y 1490 para la cercana iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava donde colaboró en su retablo mayor  con Pedro de Berruguete, retablo mayor que no es el que actualmente vemos, obra de Esteban Jordán, que es casi un siglo posterior, sino del primitivo ,del que solo quedan restos  y las pinturas de Pedro Berruguete.







y en cuyo pequeño, pero bellísimo museo, podemos ver este abrazo ante la Puerta Dorada de Santa Ana y san Joaquín salido de su mano entre 1485 y 1490






Esta bella Virgen, que más gótica no puede ser 






y este precioso san Bartolomé salido de su gubia


Por esta década de 1490 realiza el retablo de la bella iglesia del Salvador de Monzón de Campos 


al que pertenece esta preciosa Virgen que lo preside ,obra del maestro


Curiosamente ,los estudiosos del artista ,sobre todo Ignacio de Vandevivere ,entre 1964 y 1965, descubrieron su nombre gracias a una talla de la Magdalena que se encuentra en el cuarto piso de la calle exterior derecha del retablo principal de la Catedral de Palencia, obra de Pedro de Guadalupe,



que ahora vemos con mas detalle,al estar documentada como hecha por Alejo de Vahia,cuando por estilo siempre se aseguró ser del anónimo Maestro de Santa Cruz,por lo que todas las obras de este pasaron a ser identificadas como suyas

También trabajó , y muy bien, la piedra, y en esta catedral tiene un bello sepulcro tallado por él, en el lado del evangelio de trasaltar perteneciente al abad Husillos


y otro perteneciente a Diego Guevara datado en 1509 en la nave de la epístola


Pero la pieza mas importante del maestro se encuentra en el pequeño museo de la misma, y es esta bellísima Santa Ana Triple, una joya de la escultura castellana del s.XV


Admirad la joya con detalle


En el Museo Diocesano de la capital palentina se encuentra esta otra Santa Ana triple 


 La provincia de Palencia fue uno de sus principales núcleos clientelares , como lo demuestra la cantidad de retablos que hizo en la provincia y el numero grande de villas que tienen obras suyas, como por ejemplo la propia capital Palencia que guarda en su iglesia de san Francisco este bello Crucificado


En la iglesia parroquial de Villaumbrales se guarda esta preciosa Piedad del maestro

   
y en la iglesia de san Pedro de Frómista se encuentra este Ecce Homo que muchos estudiosos le atribuyen

 Obra suya también podemos ver en otras villas castellanas, como esta bellísima Virgen con Niño en Morales del Vino en Zamora


Incluso en sitios tan lejanos como el Palacio Episcopal de Málaga,en donde podemos ver este bello Lamento por Cristo que originariamente pertenció a la iglesia de san Pelayo en Becerril de Campos,


Bueno hora de descansar un poco y dejar el legado del maestro por tierras pucelanas y por distintos museos del mundo, que veremos en la próxima entrada-
Que lo difrutéis amigos.Un saludo




Vinculado con :

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2015/11/valencia-la-seu-de-santa-maria-parte_19.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2016/11/becerril-de-camposuna-preciosa-sorpresa.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/04/asturias-la-santa-ovetensisla-catedral.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2016/10/paredes-de-nava-que-bonita.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2017/04/la-catedral-de-palencia-segunda-parte.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2016/11/becerril-de-camposuna-preciosa-sorpresa.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2020/04/esteban-jordanun-escultor-leones-en-el.html