Mostrando entradas con la etiqueta Catedral vieja de Lérida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral vieja de Lérida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La Seu Vella de Lérida II : El interior del templo

Entramos en el desacralizado y asombroso templo construido sobre el mismo lugar donde se asentó primeramente una catedral visigoda ,de la que no quedan restos, y que después ocuparía la mezquita en tiempos musulmanes construida en el 832.Es grandioso


Tras la conquista de Lérida por los condes Ramón Berenguer IV de Barcelona y Ermengol VI de Urgel en 1149,el obispo Guillem Pere de Ravidats,trasladado desde la sede de la Roda de Isabena ,consagró la mezquita como templo cristiano.
Años mas tarde  en 1193 el obispo Gombau de Camporrells,encargo al maestro Pere de Coma,la construcción de una nueva catedral.
En 1203,este obispo ,el rey Pedro II el Católico y el conde Ermengol VII de Urgel colocaron la primera piedra, según atestigua esta lapida commemorativa que se encuentra en el templo

 

 El templo fue consagrada en 1278 por el obispo Guillem de Montcada,como se leía en otra lapida commemorativa, hoy perdida.
Entrando desde el claustro a mano derecha lo primero que veremos sera una pequeña capilla ,la de  santa Margarita,con unas bellas pinturas murales del s.XIV


donde vemos la Crucifixión en un espacio limitado por un arco con La Virgen y un grupo de mujeres,y al otro lado el centurión Longino en actitud de rogar,además del donante Guillem Soler arrodillado en actitud  de súplica.




 Maravillosa pintura medieval,parece un milagro su conservación.
Luego a continuación vemos la capilla de san Juan Evangelista en donde se exhiben algunos recuerdos del pasado militar de la iglesia,que originalmente fué el baptisterio.


La siguiente es la Capilla de los Sescomes,que solo tiene entrada por el exterior y se haya en situación de no visitable.

Luego veremos la contigua y fantástica capilla de los Requesens situada a la izquierda de la Puerta del Fillols saliendo de la catedral, construida por Bartomeu de Robió por encargo del obispo Guerau de Requesens a finales del siglo XIV con función de panteón funerario.


por eso tiene un bello portillo románico que da acceso a la cripta de la familia


Bellisimas son las claves con esculturas y policromía que se ven en la bóveda


 la central presenta al obispo arrodillado ante la Virgen



 y maravillosas las ménsulas sobre las que se apoyan los nervios de la misma.



Tiene un precioso mausoleo gótico-florido de 1510 obra de Pedro de Sarabia para enterramiento del Luis de Requesens,padre del Luis de Requesens mentor de d.Juan de Austria


 A la salida a la derecha de esta capilla hay una pequeña capillita la de santo Tomás,con bellisimas pinturas góticas

  
Mirad que belleza



 Estamos ya en el crucero,al exterior la puerta de la Anunciata,que junto con el absidiolo extremo del lado de la epístola forman la capilla gótica de la Concepción ó de la Inmaculada, de preciosa cubierta 



Fué construida por la familia del obispo Ferrer Colom en el s.XIV según la clave de bóveda. Muerto el obispo en 1340 de su sarcófago se conserva la parte de un friso representando una procesión funeraria atribuido al maestro de Anglesola.



En los  pies de esta capilla veremos la capillita dedicada a san Juan Bautista con esta bella pintura mural del s.XIII


En el crucero al pie de un pilar veremos el precioso sepulcro del obispo Ponç de Villamur del s.XIV



En el absidiolo intermedio del lado de la epístola que era la capilla de san Pedro ,y en su sitio original ,veremos este precioso enterramiento del ardiaca mayor de la catedral ,Berenguer de Baturell,obra de Rotllí Gautier de 1437,de precioso arco conopial gótico



El ábside central se conserva en su construcción primitiva y claro esta es el antiguo presbiterio de la iglesia donde se encontraba el altar mayor



 con preciosas ventanas románicas abocinadas



Presbiterio estaba presidido por un gran retablo en alabastro realizado en 1362 por Bartomeu Robió, al que se añadió un nuevo bancal con relieves realizado por Carles Galtés de Ruan y Jordi Safont.
.Durante el s.XVIII se desmontó, y de sus relieves solo se conocen cinco,tres de ellos en colecciones privadas de EE.UU,los demás han desaparecido.
En su lado izquierdo veremos la preciosa puerta de entrada a la sacristía en que, en el s.XV convirtieron el absidiolo intermedio del evangelio, anterior capilla de la Virgen de las Nieves


alrededor de la cual aún se conservan pinturas góticas del s.XIV
Mirad que hermosura con detalle





 El absidiolo pequeño del lado del evangelio desapareció por la explosión del polvorín del castillo de la Zuda en el año 1812 .

En el pilar izquierdo del presbiterio,recientemente, se coloco una urna de piedra con los restos de Alfonso IV el Benigno,su segunda esposa Leonor de Castilla y su hijo Fernando,que se encontraron en una cripta de la catedral


Bellisimo el trasepto del templo,al fondo la puerta de san Berenguer

  
y maravilloso el cimborrio que cubre el crucero soportado en preciosas pechinas


 Desde aquí la vista del hastial es una preciosidad,con ese bello óculo que ilumina todo el templo

  
Terminamos el recorrido por la nave del evangelio,la mas dañada por la explosión del polvorin ,donde nos deleitaremos con estas bellas pinturas murales,
pasadas a lienzo del s.XIV de la capilla de san Erasmo

  
Luego veremos este enterramiento medieval de un caballero,realmente bello


 y por último esta bella puerta del Lavacrum, con una bella imposta sobre ella donde se encuentra el sepulcro de Berenguer Gallart encargado a Bertran de la Borda que lo realizó en 1452 todo bajo un precioso ventanal románico


 Solo nos resta disfrutar de la bellisima colección de capiteles que coronan los impresionantes  pilares cruciformes que contienen dieciséis columnas cada uno de ellos,y que están esculpidos con motivos diversos ,vegetales, geométricos, zoomórficos e historiados con temas del Antiguo y Nuevo Testamento. Con dos estilos diferenciados, los de la parte de la cabecera son occitanos y el resto de la escuela leridana.









Como vereis es magnífica la colección de la que solo os he subido una pequeña parte.
Con esta entrada nos despedimos de Cataluña y sus maravillas hasta en año que viene si Dios quiere, en donde ya inexcusablemente debemos de ir sobre todo a Barcelona,a fotografiarla durante una semana entera,que bien lo merece.
Adeu bella Seu


 Que lo disfrutéis amigos.Un saludo.

Vinculado con :

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/la-seu-vella-de-lerida-i-el-exterior-y.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2015/11/cataluna-lerida-que-bonita-es.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/el-camino-del-cister-catalan-iii-m-de.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/el-camino-del-cister-catalan-ii-el-pla.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/el-camino-del-cister-catalan-i.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-seu-de-manresa.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/el-museo-de-monserrat.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-seu-degara.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/en-el-corazon-de-cataluna-monserrat.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/tarragona-y-reusdos-bellas-ciudades-del.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-iii-su-bello.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-ii-su-interior.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/la-catedral-de-tarragona-i-exterior-y.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/en-el-sur-de-cataluna-tortosa-y-amposta.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/la-catedral-de-tortosa.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/por-los-valles-del-matarrana-y-el-ebro.html 









martes, 20 de septiembre de 2016

La Seu Vella de Lérida I. El Exterior y el Claustro

Con esta entrada ponemos fin a mi segunda excursión por Cataluña,el año pasado no pude verla porque coincidió la visita con las fiestas patronales y la Seu estaba cerrada.
Hoy  seis de mayo de 2016 vamos a verla con tranquilidad.
La Seu Vella está en un promontorio conocido como el Turó de LLeida ,


desde el que se domina ,la ciudad y un amplio terreno en la ribera del río Segre



En estas riberas ganó Cayo Julio César la famosa batalla de Ilerda en el verano del año 49 a.C a los lugartenientes de Cneo Pompeyo Magno ,Lucio Afranio y Marco Petreyo en la Segunda Guerra Civil de  Roma,
lo que le permitiría conquistar posteriormente la Hispania romana.
Pero vamos a lo que vamos,subimos hasta la entrada de la Catedral,que se haya situada ahora en medio de un tremendo fortín militar 



tanto de la época árabe ,la Zuda,como posterior palacio real lugar donde casaron la reina Doña Petronila de Aragón con el conde catalán Ramón Berenguer IV destruido en parte por el estallido de un polvorin 



como del s.XVII,


 y del XVIII



pués la catedral se desacralizó en 1707 y se convirtió en una fortaleza cuartelaria  que, aunque la destrozó por dentro,las fotos antiguas ,donde se ve este maravilloso claustro gótico emparedado ,hacen  llorar ,sin embargo sirvió al menos,para que podamos ver toda la belleza del románico y del gótico sin ninguna añadidura posterior como le sucede a todas las catedrales de esos estilos.


Empezaremos a verla en el exterior siguiendo este plano
foto de internet

por la portada del trasepto del lado del evangelio,admirando la portada románica de san Berenguer del s.XII


Para a continuación admirar la belleza de su cabecera  exterior ,compuesta por un ábside principal y cuatro absidiolos




 Con bellos ventanales abocinados



 y numerosos canecillos ,que después de lo sufrido presentan no muy buen estado


















 Los dos absidiolos del lado de la epístola fueron reestructurados en gótico al hacer la capilla gótica lateral



que cruza el trasepto.En la foto se aprecia la belleza del cimborrio,obra de Pere de Penafryeta de 1265



  
a cuyo lado se encuentra la primitiva torre románica del s.XIII



La capilla gótica  posee una pequeña puerta escondida tras la puerta del trasepto


En el otro brazo del trasepto gozaremos con esta bellisima puerta de la Anunciata,bajo un precioso rosetón


Mirad que belleza,observad esta curiosidad, en ambos lados de la puerta se encuentran dos fornículas con coronas lobuladas que originariamente formaban parte de la antigua mezquita de la ciudad árabe y que fueron salvadas e incrustadas en la construcción románica,


Preciosos sus canecillos,bajo los que están escritos las palabras de la Anunciación y un bello Crismón



  















Y bellos muy bellos los capiteles de la portada


















 A continuación en un lateral de la nave principal se encuentra la que inicialmente era la entrada principal al templo,la Portada dels Fillols,de bellisimo románico del s.XIII,a la que se le añadió un nartex en el s.XV para protegerla


con bellisimo alfiz y maravilloso portal


A mano izquierda de la portada,otra pequeña pero muy bella también románica ,de preciosos canecillos en el alfiz, con figuras humanas que sirve de entrada a la capilla de los Sescomes


Continuamos en recorrido perimetral del templo y ahora nos encontraremos con un muro que sustenta el Claustro gótico del s.XIV-XV

  
de bellisimas tracerías,un maravilloso balcón sobre la ciudad y la comarca



 A continuación  ,en la esquina ,se levanta la imponente torre del campanario, iniciada su construcción en el siglo XIV por el maestro de obras de la catedral Guillem Solivellas y terminada en el siglo siguiente.
Tiene planta octogonal con dos cuerpos de diámetro diferente, uno de doce metros y otro de nueve, el primero formado por cuatro plantas con ventanales formados por columnas y tracerías caladas y el segundo cuerpo con galerías.


 La última planta está coronada con pináculos y arbotantes góticos y gárgolas, y fué realizada por el maestro Carlí a principios del s.XV. Posee una escalera de caracol con 238 escalones para llegar al punto más alto de la torre de 60 metros.
No tengáis la menor duda no subí,faltaría más.


Giramos en la torre para alcanzar el hastial del templo donde se encuentra,curiosamente el claustro, lo normal es encontrarlo en un lateral ,al que se accede por esta maravillosa Puerta de los Apóstoles,
lamentablemente muy deteriorada,fué iniciada por el maestro de obras Bartomeu Robió, existiendo un proyecto de Guillem Seguer de mediados del siglo XIV Consta de una gran portalada con arquivoltas apuntadas que se sujetan en los pilares donde se colocaron toda la iconografía de los apóstoles, obras de Guillem de Solivella y del maestro Carli, coronados por doseletes góticos.
Todos fueron destrozados y mutilados en 1936  por los de la "kúltura"progresista.


Con un precioso tímpano,del que desapareció casi toda su ornamentación también el 1936 sobre el juicio final


y un bellisimo parteluz con bello doselete donde debía de estar una estatua de la Virgen ,la Mare de Deu del Blau ,obra de Guillem de Solivella de 1390 ,que se salvo en 1936 gracias a Dios y se conserva en la catedral Nueva




Aquí la tenéis




Ahora entramos  por una puerta lateral a las instalaciones de la antigua canonjía,para adquirir nuestro billete y acceder de inmediato al interior del maravilloso claustro,posiblemente uno de los ejemplos góticos más bonitos de Europa.
Empezamos a mano derecha por la galería norte donde de inmediato ,veremos la Puerta de la Pía Almoina,románica del s.XIII



 con preciosas ménsulas sujetando su arquivolta


 A continuación veremos los restos de una pequeña capilla, la del Socorro con restos de pinturas góticas del s.XV


 















Y de un calvario de la misma época


 A continuación la puerta adintelada de la sala capitular,del s.XVI


En la galería del oeste veremos la subida a la torre


 Y entre tanto disfrutamos de las tracerías del bellísimo claustro


pensad que todo esto estuvo tapiado  con yeso y ladrillo para hacer las instalaciones de un cuartel

   

Fijaros que cada uno de los arcos tiene tracería de diferente dibujo. y que galerías son increíblemente bellas


 Sobre todo esta que es el balcón sobre la ciudad al que antes me refería

  
Y la que da justo frente a la portada de los Apóstoles es sencillamente primorosa y genial



Mirad que belleza,fijaros en el crucifijo del arco central de abajo y en el rosetón con la estrella de David y la Virgen en el centro



 Los capiteles son bellisimos



En la galería que da al hastial de la iglesia encontraremos primero un portalón tapiado que daba entrada también a la capilla de los Sescomes,para luego seguir con tres portadas románicas que eran las puertas de entrada al templo antes de la construcción del Claustro



La primera es esta que aquí vemos muy sencilla sin apenas decoración



con bellos canecillos en el alfiz


 La central es al puerta principal de acceso al templo


con bellas arquivoltas y preciosos capiteles con decoraciones geométricas y florales













  

Y la tercera también con canecillos en el alfiz 


y este bello capitel en un fuste


Finalmente en la esquina por donde entramos la preciosa puerta plateresca de entrada a la antigua capilla de Santa María la Antigua  realizada por Jeroni Xanxo, en el s.XV.


Bueno ,hemos visto la parte exterior de la Seu y su bellisimo claustro ,dejamos para la próxima entrada el interior de la Catedral.
Que lo disfrutéis amigos.Un saludo.

Vinculado con :

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/la-seu-vella-de-lerida-ii-el-interior.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2015/11/cataluna-lerida-que-bonita-es.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/el-camino-del-cister-catalan-iii-m-de.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/el-camino-del-cister-catalan-ii-el-pla.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/09/el-camino-del-cister-catalan-i.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-seu-de-manresa.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/el-museo-de-monserrat.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-seu-degara.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/en-el-corazon-de-cataluna-monserrat.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/tarragona-y-reusdos-bellas-ciudades-del.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-iii-su-bello.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-ii-su-interior.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-ii-su-interior.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/en-el-sur-de-cataluna-tortosa-y-amposta.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/la-catedral-de-tortosa.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/por-los-valles-del-matarrana-y-el-ebro.html