Ayer nos quedabamos en la Plaza del Ayuntamiento y ahora subiremos por la calle que sale a la izquierda de la fachada del mismo y nos encontraremos a la derecha la calle Ciudad y allí unos metros mas adelante podemos ver la iglesia de Santa Úrsula, románica del s.XIII
que tuvo su origen en un beaterio acogido a la regla de San Agustín, y que se fundó en 1259.
Conserva un precioso ábside románico mudéjar bastante diferente de otro mudéjares típicos de Toledo,pues su base y gran parte de él es de piedra en lugar de ladrillo
y dentro guarda un hermoso retablo de Alonso Berruguete del s.XVI
Un poco más arriba ,en la siguiente esquina ,nos encontraremos con la bella iglesia del Salvador,
en ella se han encontrado restos romanos del s.II ,y de una primitiva iglesia visigoda sobre la que en tiempos de la dominación musulmana se levantó una mezquita construida sobre el año 1000.
Restos visigodos en la fachada
Se ve ,que sobre el primitivo alminar se levantó en ladrillo un sencillo campanario.
Ha sufrido numerosos incendios y restauraciones ,pero conserva para nuestro disfrute de esta bellísima pilastra visigoda
que soporta todavía una de las arcadas que se conservan de la mezquita musulmana, toda ella soportada sobre pilastras visigodas y quizás romanas
Una bella joya sin la menor duda, por eso es una de las que se cita en nuestro "Lazarillo de Tormes" anónimo y maravilloso.
Continuando la calle que sube ,en unos metros llegaremos a la Iglesia de San Marcos ,una iglesia primitivamente visigoda ,que fué levantada por orden de la princesa Blesila,hija del rey visigodo Chindasvinto y que lleva años en restauración
Bajaremos de nuevo hasta El Salvador ,para tomar la calle más comercial y turística de Toledo,la calle Santo Tomé, desde la que divisaremos la preciosa torre de la Iglesia de Santo Tomé, de un mudéjar toledano realmente asombroso.
Fue fundada por el rey Alfonso VII y construida sobre el solar de una antigua mezquita del s.XI y a principios del s.XIV fue totalmente reedificada a cargo de Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz.
Y es que no me canso de verla,tan esbelta ,tan elegante,tan coqueta,,en donde tan bien se trabajó con el ladrillo, cuando se transformó el antiguo alminar de la mezquita ,en esta bellisima torre campanario.Es encantadora
por cualquier lado que se la mire.
Fijaros en las preciosas columnas de barro vidriado del segundo cuerpo que sujetan los arcos polilobulados,son preciosas

A la entrada ,el asombro de ese cuadro que cualquier pintor hubiera querido pintar alguna vez ,el maravilloso "Entierro del Conde de Orgaz",obra magna de El Greco,que pude contemplar a mis anchas con mis nietos a una hora en que los turistas comen ,a las dos de la tarde.
Mirad que belleza,sobre él se han escrito miles de tratados y aún sigue guardando misterios,( si queréis descubrir algunos leed la novela de Álvaro Bermejo ,"El Ingenioso Hidalgo",en Albaida editorial)
Leed esta bella entrada para empaparos del cuadro si lo deseáis
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/1699.htm
Luego el interior de la iglesia nada tiene que ver con el gótico-mudéjar que nos apuntaba su torre,es una iglesia del s.XVI, con un bonito ábside gótico muy tardío, de retablos barrocos
aunque guarda una bellísima pila bautismal del s.XVI
y una preciosa talla del s.XIII ,en mármol ,de la Virgen,que parece inspirada en la Virgen Blanca de la catedral,aunque sabemos que es anterior
y en su altar mayor el retablo del siglo XIX, que sustituyó uno anterior churrigueresco,
con un cuadro, del pintor Vicente López Portaña," La incredulidad de santo Tomás"
Ahora por una de las dos calles que salen a la derecha de la calle santo Tomé y subiendo hacia arriba,por calles estrechas y tortuosas ,alcanzaremos la calle de San Clemente en donde podemos ver las tapias del Convento de san Clemente
y en frente la Iglesia de san Roman, construida en estilo románico-mudéjar a principios del s.XIII ya que se sabe que el arzobispo Rodrigo Ximenez de Rada la consagró en 1221,posiblemente sobre una mezquita musulmana del s.XI levantada sobre una antigua iglesia visigoda.
Hoy es sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.
Es tradición que desde su preciosa y recia torre ,del s.XIII que en sus inicios fue exenta,un hombre llamado Esteban Illán ,proclamo el 26 de agosto de 1166 , rey de Castilla a Alfonso VIII
De planta basilical tiene tres naves separadas por arcos de herradura apoyados sobre columnas visigodas y seguramente con anterioridad romanas.Su artesonado es una preciosidad.
En el s.XVI ,se rehizo completamente el ábside por Alonso de Covarrubias dotándole de una cúpula plateresca, preciosa pero que desentona una barbaridad del resto de la traza del edificio
el retablo de madera estofada es obra de Diego Velasco ,del taller de Alonso Berruguete
Sus pinturas al fresco ,románicas ,son las más al sur que existen en España, y son realmente una maravilla que merecen una visita
Mirad, aunque las fotos no son muy buenas
Los detalles arquitectónicos son bellísimos y demuestran un respeto a lo existente anterior y su admiración por lo hecho
bella su pila bautismal bajo un arco califal
En el museo podemos ver una bella representación del arte mozárabe como esta reproducción de las coronas votivas del tesoro visigodo de Guarrazar
Con lo que hemos visto ,habremos "echado " la mañana y conoceremos algo más del alma y la esencia de esta milenaria ciudad.
Pronto volveremos a seguirla pateando.
Que lo disfrutéis amigos.Un saludo.
Vinculado con :
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/12/toledoel-centro.html
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/11/toledolos-hospitales-y-mas-cosas-de-la.html
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/01/un-paseo-por-toledo.html
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/12/toledoel-exterior-sus-puentes-y-murallas.html
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/12/toledola-juderia-y-san-juan-de-los-reyes.html
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2013/12/toledoel-museo-de-el-grecosus-calles-y.html
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2020/03/alonso-berrugueteel-escultor.html