Con esta entrada quiero analizar algunos de los mitos de la Historia de nuestra cultura occidental que han tenido su desarrollo en la pintura occidental a lo largo de mas de 2.000 años iniciados en la Antiguedad griega.
¿Quiénes eran las Tres Gracias, que aquí vemos representadas en un fresco encontrado en la destruida e inmortal ciudad romana de Pompeya?
En la mitología griega, las Cárites , que luego serían conocidas en el mundo romano como las tres Gracias , eran unas diosas menores que habitaban el Olimpo y cuyo padre era el dios mayor griego Zeus, el Jupiter romano .Un poco menos claro en su libro de familia era saber con certeza quien las había concebido.
La mayor parte de los estudiosos de la genealogía divina creían que la madre era Eurínome, una hija de Océano ,joven de encantadora belleza, quién alumbró a las tres Gracias de hermosas mejillas, que tuvieron por nombre Aglaya (la belleza), Eufrósine (la alegria) y la deliciosa Talia (la abundancia).
Tenían influencia sobre los ciclos de la fertilidad en la naturaleza por ello están consagradas a Venus ,la Afrodita griega.
Por ello en 1480 Botticelli nos las pinta así ,cuando el Renacimiento aleja la hosca Edad Media y vuelve al estudio del mundo griego y romano ,en su maravilloso cuadro del nacimiento de la Primavera, a la derecha de Afrodita ,(izquierda según vemos el cuadro ), obra que siempre admiraremos en la Galería Uffizi de Florencia y que pintó para los Medicis.
A la derecha del cuadro aparece Céfiro, dios del viento del oeste, en el momento en que rapta a la ninfa Cloris, vestida con una túnica transparente; sin embargo, en el momento del rapto Céfiro se enamora de la ninfa y la convierte en su esposa, instante en el que esta se convierte en Flora, la diosa de las flores y los jardines, que es la figura que aparece junto a Venus, vestida con un traje decorado con flores; en sus manos sostiene un cesto de flores que va esparciendo por el suelo. El instante de la transformación está simbolizado por el ramo de flores que surge de la boca de Cloris. Sobre Venus aparece Cupido (Eros en la mitología griega), que dirige su flecha hacia las tres figuras que danzan. Estas son las tres Gracias, diosas del encanto, la belleza y la fertilidad: Castitas, Voluptas y Pulchritudo ,los nombres romanos de las mismas que representan, respectivamente, la castidad, la voluptuosidad y la belleza (en la mitología romana personificaban igualmente tres prototipos de mujer: la virgen, la esposa y la amante). En el costado izquierdo aparece Mercurio, vestido con una clámide roja decorada con llamas, con casco y daga y con sus típicas botas aladas; con el brazo derecho sostiene un caduceo —una versión con dos dragones alados—, con el que ahuyenta unas nubes.
Como dios de la razón, Mercurio dirige la mentalidad humana hacia la divinidad. La interpretación más verosímil es la que señala el circuito del amor de lo material a lo espiritual: el amor llega como pasión con la figura de Céfiro y se convierte en contemplación con Mercurio.
Algunas teorías sostienen que el dios Mercurio —el personaje situado más a la izquierda— representa a Giuliano de Médici, el hermano de Lorenzo el Magnífico, y que la gracia que mira al dios representa a su amante, Simonetta Vespucci.
Las Gracias aparecen desnudas y agrupadas como en la antigüedad. La de en medio, vista de espaldas, vuelve la cabeza enseñando un perfil ideal. Las otras dos, de frente, inclinan graciosamente la cabeza en sentido opuesto y sus brazos se enlazan con los de su hermana apoyándose las tres mutuamente. Las figuras forman un conjunto encantador por la elegancia de las actitudes y la pureza de las líneas que se destacan sobre el fondo de un paisaje accidentado. Se puede afirmar que la fisonomía de las tres doncellas se halla a la altura de las mejores obras del pintor y representa el prototipo de belleza de la escuela clásica italiana.
Hacia el primer tercio del s.XVI el gran pintor del renacimiento alemán Lucas Cranagh el viejo realiza tres bellos cuadro con esta temática
En primero datado en 1530 se encuentra actualmente en una colección privada
Unos años mas tarde en 1541 ,otro gran pintor del renacimiento alemán ,Hans Baldung pinta este precioso cuadro con el tema ,que hoy se muestra en el Museo del Prado madrileño
Unos años mas tarde ,en 1550 el arquitecto y pintoe de Bolonia, Francesco Primaticcio realiza esta representación clásica de las tres Gracias ,con curiosa palmera incluida, que hoy se exhibe en el Bowes Museum en la ciudad de Barnard Castle, in el condado de Durham en el Norte de Inglaterra.
Hacia 1570 otro pintor italiano Francesco Morandini realiza este bello cuadro con las Tres Gracias en su tradicional postura que podemos admirar en la Galleria de los Uffizi de Florencia
En el año siguiente se data esta otra representación del también pintor manierista italiano Giovanni Battista Naldini que podemos admirar en el Museo de Fine Arts de Budapest
En 1576 se data este precioso cuadro con nuestras amigas del pintor manierista florentino Jacopo Zucchi que podemos admirar en la Galeria Uffizi

Cambiamos de siglo y de territorio ,nos vamos a Flandes en donde nos encontramos hacia 1615 esta bella obra de Rubens "Naturaleza adornando a las Tres Gracias" realizada en colaboración con su amigo Jan Brueghel el Viejo, quien pintó los adornos florales.
Este tema mitológico junto con el Juicio de Paris, es uno de las mas tratados por Rubens en su obra, asi veremos como en 1620 realiza esta grisalla que podemos admirar en el Palacio Pitti de Florencia
cuadro de La educación de Maria de Medici en donde las representa junto a otros dioses presentes en la educación de la niña
Pero donde el arte se sublima ,es en este bello retrato barroco que de ellas realiza en 1634 y que tantas veces hemos admirado en el Museo del Prado madrileño, Las tres Gracias por antonomasia, que quieren representar una celebración del amor la fertilidad y posiblemente se inspiró en el amor que sentía por su segunda mujer Helena de Fourment a quien posiblemente retrato en la figura de la izquierda.
Ese mismo año el pintor suizo Jean Etienne Liotard pinto este bello cuadro muy rococó que hemos podido admirar en el Rijksmuseum de Amsterdam
En 1763 el pintor francés Charles André van Loo
realizó esta representación también muy rococó de las tres Gracias que hoy podemos contemplar en el Los Angeles County Museum of Art.
En 1770 Jean Honoré Fragonard ,el pintor mas exuberante y hedonista de los pintores franceses del rococó quien las representó así en este fresco que podemos ver en el Museo Fragonard en Grasse, Francia
Así lo hizo ,en este magnifico grabado de 1786,el grabador francés Jean-François Janinet
Algo similar ocurre con el pintor francés Jean Baptiste Regnault que pinta así en 1799 a nuestras amigas en este cuadro que hemos podido admirar en el Museo del Louvre
En 1799 , el escultor y pintor italiano Antonio Canova pinta este bella acuarela con las tres Gracias danzando que podemos ver en el Museo de Possagno.
y al tiempo realizó de nuestras amigas dos obras escultóricas monumentales una de ellas se encuentra en el Ermitage de San Petersburgo que es esta realizada en 1810 que ahora os muestro
La otra ,que es claramente una copia de la anterior,se encuentra en el Museo Victoria y Albert Museum de Londres es de 1814
En 1824 Jacques Louis David,el gran pintor neoclásico de Napoleón, las representa pero no como las partes centrales del cuadro, que en este caso son Marte que esta siendo desarmado por Venus con la ayuda de las hermanas.
Cuadro que podemos ver en los maravillosos Museos Reales de Bellas Artes de Belgica en Bruselas.
El artista inglés William Etty, crea esta nueva representación de Las Tres Gracias entre 1843 y 1847 que realmente son tres estudios del desnudo ,de la misma modelo que posa para él. El cuadro se exhibe en la Lady Lever Art Gallery en Liverpool, Inglaterra.
Ese mismo año de 1845 el pintor ingles George Frederic Watts ,muy representativo del movimiento victoriano, realiza este cuadro hoy en la Farington Collection que algunas veces se muestra como el Juicio de Paris
En 1856 el pintor inglés William Frost realizo esta nueva representación de nuestras queridas hermanas que podemos admirar en el Centro de Arte Británico de Yale
En ese mismo año de 1856, Ferdinand George Waldmüller el pintor y escritor austriaco ,las representa así entre rosas en este bello cuadro de propiedad privada
Cerramos este siglo con este bello cuadro de las tres hermanas a la moda ,impresionismo incluido, realizado por la pintora Marie de Bracquemond en 1880 que hoy se exhibe en el Museo d'Orsay parisino.
La hermanastra de Marie, Louise Quivoron, posó como modelo para las dos figuras laterales, mientras que la pintora utilizó su propia imagen para la figura central.Ya en el siglo XX nuestras hermanas aparecen retratadas en la obra de geniales pintores de muy diversos estilos, estos son algunos de esos cuadros que veremos ahora.
En 1912 el pintor francés Robert Delaunay, pinta este bello retrato cubista de nuestras amigas de su primera época que hoy se expone en el Museo de Arte Moderno de la Ville de Paris
En 1923 nuestro genial Picasso las pinta así en este cuadro, que forma parte de la colección del Museo Picasso de Málaga,y es un ejemplo del período neoclásico del artista.
Como contraposición en 1926 el pintor gaditano José Cruz Herrera realiza esta españolísima visión de las Tres Gracias con mantones y peinetas.
El cuadro lo podemos admirar en el Museo Cruz Herrera de la Linea de la Concepción
En 1994 el pintor norteamericano John Wellington aborda con a mi parecer mucho éxito esta nueva versión de las Tres Gracias hoy en otra colección privada
Pero el culto y la tradición pictórica de representar a mis queridas hermanas ,las Tres Gracias, continua en lo que llevamos de s.XXI y para muestra unos cuantos ejemplos .
En 2001 se data esta bella y realista pintura sobre nuestro tema del pintor polaco Jarosław Kukowski
Ese mismo año John Currin el pintor neoyorkino las pinta así, realista pero deformadas como todos sus magnificos desnudos
En 2017 se datan estas Gracias retratadas por Bruno di Maio el pintor italiano que vive en la maravillosa Toscana ,quien mezcla en su arte ,el erotismo,el surrealismo y la fantasia ,junto a una impecable tecnica
y por último he elegido este cuadro datado en 2022 del pintor francés Remi Acquin con esta preciosa composición con jovencitas para reproducir a las Tres Gracias.
Con ellas voy a cerrar este breve recorrido por la historia del arte de la mano de tan maravillosas compañeras y tan extraordinarias representaciones.
Hasta la próxima entrega amigos.
Un cordial saludo













.jpg)











_%E2%80%93_The_Three_Graces,_Woburn_Abbey_version_(1814%E2%80%931817)_front_close_up,_Victoria_and_Albert_Museum,_August_2013.png)
















