jueves, 20 de junio de 2024

Madrid para madrileños y foráneos: Decimoquinto paseo.El paseo de Recoletos (III)

 Iniciamos este decimoquinto paseo en el Paseo De Recoletos frente a la Biblioteca Nacional viendo este bello monumento, de apenas un metro de altura, que fue inaugurado el 23 de abril de 1984. Una obra de Manuel García Vazquez (Buciños), titulada Chicos leyendo, y que lleva la inscripción: “Los libreros españoles, al libro y sus creadores".


y lo traigo como primera foto de la entrada por tratarse de la obra de un gran amigo ,lucense de origen ,pero orensano de corazón ,el autor de esta obra, el genial Manolo Buciños.

¡Quien pudiera volver a charlar contigo amigo!

Ahora nos vamos a ver la maravillosa Biblioteca Nacional que se empezó a construir en 1866 


por indicación de la reina Isabel II ,sobre los planos de Francisco Jareño y Alarcón, pero las obras no concluyeron hasta 1892, bajo la dirección de Antonio Ruiz de Salces. Su estilo es neoclásico, siendo su planta rectangular, con cuatro grandes patios interiores.
El terreno donde se ubica actualmente la Biblioteca Nacional es el mismo en el cual se ubicaba el antiguo convento de Copacabana o gran Convento de Recoletos de Madrid. Dicho convento pertenecía a los religiosos de la Orden de Agustinos Recoletos y, tras la Desamortización de 1835, fue vendido y destruido como os explicaba, o trataba de hacerlo ,en mi decimotercer paseo por mis Madriles ,cuando iniciábamos nuestro andar por el Paseo de Recoletos ,que ahora estamos finalizando.
La escalinata de acceso en la fachada tiene 


dos bellas estatuas sedentes ,esculpidas en mármol blanco de Italia por José Alcoverro y Amorós  en 1892.
Esta preciosa del rey Sabio


y esta otra de san Isidoro de Sevilla


y en la fachada cuatro estatuas de pie con los grandes de la Literatura española de izquierda a derecha Nebrija en una bella obra de Anselmo Nogues 


Luego veremos la de Luis Vives obra de Pedro Carbonell Huguet


Luego veremos la de Lope de Vega obra del escultor español Manuel Fuxa Leal


 y por ultimo esta bella obra de Juan Vancell de nuestro Príncipe de los Ingenios, el genial Cervantes


En la fachada veremos también muchos tondos  con lo mas granado del arte literario español de Calderón de la Barca, Fray Luís de León, Juan de Mariana, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín, obras de diversos escultores


El remate de la fachada es este bello frontispicio con la representación de España y el León de Castilla en el centro y a los lados en las esquinas las representaciones del Estudio y del Genio.
Dentro del frontispicio la representación de la Paz en el centro e innumerables alegorías de la Poesía ,la Historia ,la Elocuencia.....a ambos lados . 
Todo ello obra del genial escultor catalán  Agustín Querol que dedicó a ello una decena de años de su vida


Pasemos al interior , y en el enorme Hall con preciosa escalera principal

 
nos recibe sentado don Marcelino Menendez y Pelayo ,bella escultura datada en 1917 y obra del gran escultor andaluz Lorenzo Coullaut Valera



Casi sin querer nos hemos dado una vuelta por la escultura española del s.XIX.
Aquí venia yo a estudiar ,a tomar cafe ó a tratar de "ligar" durante los años de carrera, todas las tardes de invierno, pero reconozco que conozco del edificio poco mas que, su bello y amplísimo salón de lectura y su pequeña cafetería que no se como estará ahora


No os cuento los impresionantes almacenes que guardan en nuestra Biblioteca ,toneladas de libros, incunables y documentos como esta pagina original de los Episodios Nacionales de d. Benito Perez Galdós


En la planta baja tiene una enorme sala de exposiciones donde muchas veces me he perdido y descubierto alguna como aquella fenomenal que sobre la vida y la obra del gran Ramon Lulio en 2016 en donde pudimos ver libros como este Árbol de la Ciencia luliano en una edición de 1513


La parte posterior del edificio alberga en una superficie tres veces mayor el bellísimo Museo Arqueológico Nacional que tiene su entrada por la calle Serrano 


y en cuyos extremos de la escalinata de entrada veremos dos esfinges de bronce  obra realizada en 1895 por el gran escultor  Felipe Moratilla .
En los extremos de la fachada porticada de la entrada veremos dos esculturas de pie de unos 3 metros de altura .
A la izquierda la de Alonso Berruguete  obra de José Alcoverro realizada hacia 1892



y la de la derecha de Diego Velázquez obra del escultor seguntino Celestino Garcia Alonso de por las mismas fechas ,alrededor de 1892



En el blog ya hicimos una excursión para conocer tan bello edificio y  tenemos subida una amplísima entrada con el arte románico que el mismo encierra que podéis ver aquí en este enlace


Sin embargo el Museo es un vastísimo campo de descubrimientos ,para todas las edades,y explicaciones del paso del ser humano por nuestro planeta.
 Veremos piezas como estas:
Del antiguo Egipto este precioso ataúd antropomórfico del sacerdote Amenemhat del s.XI a.C.


 
Esta estela de la dama Lutsasus ,de la XXX dinastia hacia el s.IV a.C.


Del arte íbero veremos piezas como estas

Sacerdote de Cadiz del s.VII a.C.


La bicha de Bazalote s.V a.C.


La Dama de Baza del s.II a.C.


La maravillosa Dama de Elche de principios del s.IV a.C.



De la civilizacion griega veremos piezas como esta 
Crátera del s.IV a.C con una representación del mito de Heracles





De la época romana admiraremos esta escultura sedente de Livia ,la mujer de Augusto encontrada en Paestum del s.I


Cabeza de Lucio Vero del s.II en mármol de Italia


También del s.II es este precioso sarcófago de la Orestiada encontrado en Husillos (Palencia)


mirad que detalle




Preciosa es la colección de mosaicos romanos que se exhiben en el Museo.

Este Mosaico de las musas se encontró en Navarra y es del s.IV


Este es un detalle del mosaico de la Medusa y las estaciones del s.IV encontrado en Palencia


Maravilloso es este otro mosaico del Rapto de Europa hecho en el s.IIII en pasta vítrea y encontrado en Fernán Núñez( Cordoba)


Muy importante es la colección de piezas visigodas que guarda el museo entre otras ,estas obras de su orfebrería el intasable Tesoro de Guarrazar datado hacia el año 630 de nuestra era


Mirad que detalle de esta corona votiva del rey Recesvinto


Precioso es esta pareja de fíbulas aquiliformes del s.VI encontrado en Guadamur (Toledo)



De la época de la dominación árabe en España también existe una bellísima colección de obras de arte como estas
Astrolabio andalusí del s.XI


Bote de perfumes encontrados en la catedral de Zamora es del s.X


Friso de yeso del s.IX del Palacio de la Alfajareria de Zaragoza 


Pila de abluciones del s.X de Almanzor proveniente de Medina Azahara


Del arte medieval cristiano, ya os he referido al principio a la entrada donde podemos ver las joyas románicas que guarda ,ahora vamos a ver alguna otra pieza medieval de siglos posteriores-

El sepulcro gótico del s.XIV del abad Aparicio de Aguilar de Campoo( Palencia)


Bellísimo este túmulo funerario del rey Pedro I de Castilla que se encontraba en el monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid encima de su tumba,que desvalijaron los salvajes muchachos de Napoleón.


 Sepulcro de doña Constanza de Castilla, priora del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid y nieta del desdichado rey castellano Pedro I.


Curioso canecillo de la techumbre mudéjar de la Catedral de Huesca, una dama con barboquejo finales del s.XIII


Precioso retablo gótico con un Calvario del s.XIV

 
Preciosa esta Santa Catalina de Alejandría en madera noble del s.XV una talla gótico flamenca


Bella esta Virgen con Niño en alabastro de la escuela burgalesa del s.XV


Una pieza del retablo gótico de Cartagena en alabastro de finales del s.XV


Preciosa esta pintura de una Trinidad de 1486 debida a Vrancke van der Stockt


Preciosa es esta talla inglesa en alabastro pintado de santa Catalina y Santa Úrsula de finales del s.XV


Virgen con Niño gótica del s.XV de madera policromada de escuela francesa


Una Virgen abridera española de hacia 1600 ,que empezaron a desaparecer con la Contrarreforma



Bellísimo este Tríptico de la Pasión del Caballero de Santiago, un anónimo flamenco de la segunda mitad del s.XVI


Bueno así podremos estar unos cuantos días viendo piezas maravillosas, algún día ,si me animo, prometo subir algunas entradas mas al blog con las colecciones de este precioso Museo Nacional.
Ahora ya hemos recorrido el paseo de Recoletos y nos toca disfrutar un poco de la Plaza de Colón ,una de las plazas mas bonitas de Madrid, de las mas vistas pero de las no muy bien conocidas.
Según salimos por Recoletos hacia el norte a mano izquierda sale la calle Génova en cuya esquina de la izquierda podemos ver el Museo de Cera 

en donde podemos ver multitud de personajes en sus distintas salas desde la Última Cena


hasta la Familia Real con los Eméritos


Un interesante recorrido por nuestro tiempo.

En la esquina de la derecha veremos el bello edificio moderno de las Torres de Colón que ya hace esquina con el inicio del Paseo de La Castellana en su vieja visión

y en la novísima recién inaugurada hace unos meses que aun me parece mas fea y menos armónica


En la otra esquina entre Castellana y la calle Goya veremos el enorme Centro Platea con una preciosa entrada y 


mas de 6.000m2 de ocio, cafeterías, restaurantes, espectáculos etc, un sitio para no aburrirte todo el fin de semana  y el mas grande de Europa de su estilo


Y al otro lado de Goya veremos los llamados Jardines del Descubrimiento en medio de los cuales se iza una enorme bandera nacional


con un grupo escultórico de grandes dimensiones como lo fue nuestra hazaña, obra del genial escultor Joaquin Vaquero Turcios 



que fueron inaugurados en 1970, dentro de las obras de remodelación de la plaza de Colón.
​ Se levantan sobre el lugar donde se alzaba la Casa de Moneda y Timbre, edificio del s.XVIII que fue derribado durante la citada reforma.
En estos jardines podemos admirar en sus bajos el bello Centro Cultural  Fernan Gomez
 

en recuerdo de aquel genial actor que tanto nos hizo pensar y reir.
Con una bella recepción 


que da entrada un precioso teatro en su interior 


y una estupenda sala de Exposiciones.

Encima del mismo, en los jardines, veremos esta impresionante cabeza titulada Julia del gran escultor catalán contemporáneo Jaume Plensa


Y en los mismos jardines veremos así mismo esta bella estatua conmemorativa, levantada hace poco ,en honor del gran marino español Blas de Lezo, que debería tener, al igual que El Empecinado , una estatua en todas las plazas mayores de España y sus vidas conocidas, desde primaria, por todos los niños de los que deberían ser sus héroes principales y ejemplares.
La obra es del escultor Salvador Amaya de hacia 2014


En otro lateral veremos este monumento del que desconozco la autoría levantado en 2014 en honor de otro gran marino , un sabio español que dominó la cartografía, las ciencias matemáticas y las humanidades y otro gran hombre de la Historia de España ,Jorge Juan,



Por último en el centro de la propia Plaza se encuentra el monumento a Colón levantado en 1877, para conmemorar la boda de Alfonso XII con la Infanta María de las Mercedes de Orleans, que había de celebrarse el 23 de enero de 1878, los Títulos del Reino retomaron un viejo proyecto abandonado y con este fin, instituyeron una Junta presidida por el Conde de Casa–Valencia, que convocó un concurso nacional del que resultó  ganador el proyecto del arquitecto madrileño Arturo Mélida Alinari, que se encargó además, de trazar y esculpir el impresionante pedestal de estilo neogótico isabelino con 17 m de altura en piedra caliza blanca de Fons.


En los cuatro laterales están tallados diferentes momentos de la gesta colombina.
En la cara Norte veremos una representación del mundo y una carabela


En la cara este veremos la presentación del proyecto a los monjes de La Rábida


En la cara oeste vemos a navegante mostrando los resultados de la expedición a la reina Isabel I


y en la fachada sur una representación de la Virgen protectora del viaje


La estatua de Colón, en mármol de Carrara, fue labrada en Roma por el escultor catalán
Jerónimo Suñol Pujol.


Aunque las obras comenzaron en 1881, no se acabaron hasta 1885, estando prevista para el 4 de enero del siguiente año su solemne inauguración, que se anuló por el fallecimiento del Rey, por lo que la entrega oficial a la villa de Madrid de la estatua se retrasó simbólicamente hasta el 12 de octubre de 1892, para hacerla coincidir con el IV Centenario del Descubrimiento de América.
Bien amigos hemos realizado casi ocho entradas correspondientes a otros ocho paseos para recorrer el corto espacio entre la Plaza de Atocha y la Plaza de Colon ,la espina dorsal del Madrid de siempre.
Deseo y espero que os hayan gustado y que el esfuerzo haya merecido la pena.
Os espero en el próximo que no se por donde nos conducirá.
Hasta entonces amigos ,cordiales saludos.

Vinculado con :

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/10/madridpara-madrilenos-y-foraneos.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/10/madrid-para-madrilenos-y.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/10/madrid-para-madrilenos-y-foraneostercer.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/11/madrid-para-madrilenos-y-foraneoscuarto.html