miércoles, 22 de mayo de 2024

Madrid para madrileños y foraneos.Undecimo paseo. El Paseo del Prado (III). Museo Naval

En nuestro anterior recorrido habíamos terminado el mismo recorriendo el bellísimo edificio del Banco de España.

En el nuevo que empezamos ahora ,estaremos de nuevo en el final ó el principio ,como queramos mirarlo, del hermoso Paseo de Prado en el tramo entre la Plaza de la Lealtad y la plaza de la Cibeles en donde nos quedan por ver otros dos bellos edificios, el mas cercano a la plaza de la Libertad es el que alberga el precioso Museo Naval que hoy vamos a recorrer.
El edificio que lo acoge es una ampliación moderna de 1970  por la calle Juan de Mena, del edificio donde se ubica el Cuartel General de la Armada.


Esta intervención fue concebida por los arquitectos Alberto López Asiaín y Rafael de La-Hoz Castanys.​
 Este edificio es uno de los inmuebles que forman parte del Paisaje de la Luz, un paisaje cultural que fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 25 de julio de 2021.
El edificio del Cuartel General de la Armada tiene su entrada y fachada principal ,por la calle Montalbán


y se levantó sobre un proyecto de 1915, presentado al rey Alfonso XIII para la construcción de una nueva sede para el Ministerio de Marina. 
 La obra, que en un principio fue iniciada por José Espelius quien no lo pudo terminar siendo culminado por Francisco Javier Luque en 1925, e inaugurado en 1928,tiene esta bella portada 



Tras muchísimas peripecias y diferentes localizaciones, en 1932 definitivamente, el Museo se  reabrió de nuevo en octubre de ese año , en su sede actual   ocupando el mismo lugar donde se encuentra hoy en día. 
El contralmirante Julio Guillén Tato, director desde 1933 a 1972, verdadero creador y alma del nuevo centro, le dio la forma y organización plasmadas en el catálogo-guía de 1934 que, con ligeras variaciones, se ha mantenido hasta 1993.

Las salas del Museo están ordenadas cronológicamente, y contienen colecciones de objetos históricos de muy diversa índole, desde mapas, pinturas y grabados, hasta instrumentos de navegación, armas, uniformes y banderas que van desde el siglo xv hasta la actualidad. También cuenta con una amplia colección de reproducciones a escala de distintos tipos de embarcaciones.
Voy a subiros una buena colección de fotos que tome en el mismo hace ya algunos años para mostraros la riqueza documental y la belleza de los objetos expuestos.
De entrada nos recibe con estos bellos cuadros de los reyes ,este de Alfonso XII pintado en 1879 por  Manuel Ojeda y Siles


y este otro de la reina Maria Cristina su segunda esposa pintada por  Ignacio Suarez LLanos  en 1881



De la reina Maria Cristina veremos  este otro pintado también  por Ignacio Suarez Llanos en 1887 cuando era reina viuda



En esa entrada veremos también este bello bronce del Rey Alfonso XIII realizado en 1923 por el escultor Lorenzo Coullaut


y estos retratos en pastel de los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia pintado en 1910 por Isidro Fernandez Fuentes apodado  Gamonal en el mundo bohemio


Precioso es este retrato de la Reina Isabel II de 1874 pintado por German Hernandez Amores



y en una de sus salas este precioso busto de Carlos III  realizado por Juan Pascual de Mena en 1764 


También en sus salas veremos este bello cuadro del gran pintor francés Jean Ranc que pintó así en 1731 al futuro rey Fernado VI cuando era príncipe de Asturias 



o este de 1779 pintado por Antonio Rafael Mengs del rey Carlos III ,propiedad del Museo Nacional del Prado


ó este magnífico de Vicente Lopez Portaña del narizotas de Fernando VII pintado en 1830



y finalmente veremos este retrato del rey Juan Carlos I realizado por Ricardo Macarrón en 1982



Luego visitaremos sus salas que como os he comentado antes son muy variadas ,en una de ellas veremos reproducidos a escala gran cantidad de barcos mercantes y de guerra desde el s.XV a la actualidad como estos 
Una coca de Mataró del periodo comprendido entre 1451 y 1500
 

Nave mercante mediterránea de los s.XIV y XV


Modelo de galeón flamenco del s.XVI


Galeón del s,XVII de 90 cañones el Nª Sª de la Concepción y de las Ánimas


Buque de tres puentes de principios del s.XIX maqueta realizada en hueso y bronce


Bellísimo este galeón de 136 cañones  el Santisima Trinidad


En otras salas se exhiben preciosos aparatos de medir y navegar, el mas increíble de todos es este mapa original de Juan de la Cosa del año 1500 con la primera representación grafica de las costas americanas


Luego veremos instrumentos como estos 
Nocturlabio para navegar de noche



Un bello globo Coronelli de 1688 


Un sextante español del s.XVIII. 


Dentro del Museo existe una bella colección de retratos realizados por el pintor español Rafael Tegeo hacia 1828 de grandes marinos en la Historia de España como estos de 








También otros retratos de marinos célebres de pintores anónimos como estos de 1844 de d.Joaquin Frias y  Moya


Este otro cuadro anónimo también del Brigadier d.Cosme Damian Churruca y Elorza pintado en 1848



En otras salas veremos diferentes tipos de armas de distintas épocas como estas que os muestro a continuación:

Caña de falconete de finales del s.XV


Cañon de 36mm fabricado a finales del s.XVI en Malinas


Cañón de a cuatro libras fabricado en Sevilla en 1781


 Panopla (hay bastantes) de espadas y dagas del s.XVII y XVIII


y este ribadoquin de hierro y madera de principios del s.XVI


 En el bello patio central del museo ,de bellísima cubierta de cristal


veremos una hermosa colección de distintos mascarones de proa como estos


y este maravilloso estandarte de la Liga católica que ganó la Batalla de Lepanto


junto con esta copia de este cuadro de d,Juan de Austria pintado por Pantoja de la Cruz que se conserva en el Monasterio del Escorial


En el museo se conservan salas y camarotes de diversos almirantes de la Armada como estas






En 2017 ,la última vez que fui al Museo ,en unas 
salas especiales había una preciosa exposición dedicadas a lo que fue y representó durante mas de doscientos cincuenta años el Galeón de Manilaya que a través del mismo se inició la globalización del comercio mundial .
 Pinchando encima leeréis un poco de su historia y como a través de el llegaron a primero al virreinato de la Nueva España y posteriormente a España y Europa los tejidos y otras manufacturas filipinas, y sobre todo chinas y a la inversa .

De allí obtuve estas fotografías de algunas de las bellezas que en el vinieron ,como este Cristo filipino en marfil del s.XVII  


Estas imágenes religiosas de la misma procedencia


Cerámica China del s.XVII


ó los famosos mantones de Manila



Bueno hora de parar aquí  el paseo y reanudar el próximo en el cercano Palacio de Buenavista.
Allí os espero amigos, un cordial saludo.




Vinculado con :







No hay comentarios:

Publicar un comentario