domingo, 26 de mayo de 2024

Madrid para madrileños y foráneos.Decimosegundo paseo.La Cibeles y sus cuatro esquinas.El Palacio de Linares

 Terminamos nuestro recorrido por el Paseo del Prado en plaza tan hermosa y bella como en el mundo podáis encontrar ,la maravillosa Plaza de la Cibeles ,que se crea en el cruce de la Calle de Alcalá y donde se inician a su izquierda el Paseo de Recoletos y a su derecha el Paseo del Prado por donde veníamos paseando en anteriores entradas.


 En 1750 Antonio Joli pintaba así la calle de Alcalá ,con su vía de agua que la atravesaba y provenía del actual Paseo del Prado y su pequeño puente que hoy estaría en el inicio del paseo de Recoletos.
Reconocibles ,solo la Iglesia de san José y arriba la de las Calatravas.


Este enclave vería ,pasados los años ,los primeros tranvías de sangre allá por el año de 1871 y todavia no se veía la Cibeles en el centro


estaba arrinconada en un lateral al inicio del Paseo de Recoletos según vemos en estas fotos de 1880 y  1895 cuando se veía en todo su esplendor el Palacio de Buenavista



Ya en 1905 la diosa estaba ubicada  donde lo esta actualmente ,en el centro de la plaza con el Palacio del marques de Linares en frente y se vislumbra la puerta de Alcalá entre el arbolado antes de iniciarse la construcción del ahora llamado Palacio Cibeles y anteriormente palacio de las Telecomunicaciones. 
Ah! y los tranvías ya son eléctricos


La plaza la preside esta bella estatua de la sentada diosa frigia Cibeles, asociada en la mitología  griega con la diosa  Rea, que era esposa del titàn Cronos, en una carroza tirada por dos leones y  ubicada  en una bella fuente , estatua esculpida en el año 1782, a partir de un diseño de Ventura Rodríguez.
Los artistas encargados de su ejecución fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez. 
La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, pueblo cercano de la sierra de La Cabrera


Los dos leones que tiran del carro son los amantes Atalanta e Hipómenes castigados por la diosa a ser los leones encargados de tirar eternamente de su carro sin poderse volver a mirar a la cara.
La curiosidad de la plaza es que en cada esquina tiene un palacio y cada uno de ellos esta en un barrio diferente de Madrid.
Estas son las cuatro esquinas



En el Paseo del Prado esquina a Alcalá ya vimos en anterior entrada se encontraba el bellísimo edificio del Banco de España que se encuentra en el Centro asimilado cercano al Barrio de las Letras.



En la siguiente esquina entre Alcalá y el Paseo de Recoletos visitaremos en esta entrada el Palacio de Buenavista, actualmente Cuartel General del Ejercito que se ubica en el Barrio de Chueca ,el de la manolas y chisperos que llega hasta esta esquina un poco tapado por sus jardines.


En la esquina siguiente entre el Paseo de Recoletos y Calle Alcalá dirección Puerta de Alcalá se encuentra en bello Palacio del Marqués de Linares ,hoy convertido en Casa de América que se sitúa en la esquina del Barrio de Salamanca.



Y en la cuarta esquina ,la formada por la calle de Alcalá y el paseo del Prado veremos el llamado ahora Palacio Cibeles ,anteriormente denominado Palacio de las Telecomunicaciones y que los madrileños modernos saben que es el edificio del nuevo Ayuntamiento de Madrid y que se encuentra en la esquina del Barrio de Retiro


Y evidentemente la Cibeles, aparte de ser única, no es de un solo barrio ,puesto que es de todos los madrileños.
 Como ya he dicho en anterior entrada veíamos el edificio del Banco de España, hoy vamos a continuar viendo a su vecino el Palacio de Buenavista.
El palacio original se edificó en el s.XVI en la Real finca conocida como Altillo de Buenavista  que regaló el  arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga, al rey Felipe II, cuando  decidió hacer de Madrid la capital permanente de sus reinos, en lugar de dejar ese honor a Lisboa en un tremendo error político que nos costó dejar de ser la Hispania original ,parece que para siempre.
El edificio vuelve a la historia cuando con posterioridad fue ocupado por  Isabel de Farnesio, a la muerte de su hijastro Fernando VI, en 1759, hasta el fin de sus días en 1766. 
En 1796, en la testamentaría de Isabel de Farnesio, lo adquirió Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, XII duque de Alba de Tormes.

Fue su nieta y heredera, Cayetana, XIII duquesa de Alba, mandó derribar la edificación existente, ordenando en 1777 a Juan Pedro Arnal la construcción del actual palacio,​ más suntuoso y acorde con el rango de la Casa de Alba.
 El arquitecto ideó un conjunto que sintetiza esquemas italianos y franceses, con fachada urbana hacia el norte. 


En esta época, colgaron en el palacio múltiples pinturas de genios de ese arte:

La Venus del espejo de Velázquez ,hoy en la National Gallery de Londres, gracias al animal de Fernando VII


la
Virgen de la Casa de Alba de Rafael hoy en la  National Gallery de  Washington D. C. gracias al expolio de franceses e ingleses en el s.XIX y al narizotas



y La educación de Cupido de Correggio (National Gallery, Londres) por idénticas razones a la expuestas anteriormente


Aun quedan cuadros estupendos, luego veremos alguno, pero no de esa categoría.
Tras la muerte acaecida en este palacio en 1802, sin herederos forzosos de la XIII duquesa de Alba, aquella que pinto tan genialmente Goya en 1795, ya viuda en Sanlucar, 

 
Cuando a su muerte la Casa de Alba quedó incorporada en la Casa de Berwick  , curiosamente el Palacio fue expropiado por el Ayuntamiento madrileño en 1807 y regalado a Manuel Godoy , el amante favorito de la reina Mª Luisa de Borbón-Parma. 
Godoy invierte en su acondicionamiento y decoración pero nunca llegó a residir en el palacio. Cuando perdió su poder, la propiedad fue expropiada de nuevo, volviendo a la casa real. 
Poco despues en 1810 el rey Jose Bonaparte   quiso convertir el palacio en el primitivo museo de las colecciones reales (antes de robarlas),y convertirse en el  primer antecedente del Museo del Prado.

Tiene una preciosa escalera principal


y pose una maravillosa colección de salones como estos que os enseño a titulo de ejemplo
Maravilloso este salón de Embajadores


Precioso este salón Goya con bello tapices con sus diseños



Salón ,donde se conserva esta bella mesa en la que se celebró el último Consejo de Ministros la Monarquia de Alfonso XIII y el primer Consejo de Ministros de la II Republica


En una de sus salas se conserva con restos de su sangre ,el diván  donde se reclino el cuerpo malherido, tras el atentado que sufrió  en la cercana calle del Turco ,del general Juan Prim


Otro precioso salón es el denominado Teniers


Las salas están unidas por un precioso pasillo que las va dando acceso, fijaros en su profundidad


La sala de los ayudantes


y luego alguna pincelada de los tesoros que todavia guarda ,como este escultura ecuestre de Alfonso XII realizada por Mariano Benlliure


Precioso es este cuadro de Federico Madrazo pintado en 1852 de la reina Isabel con la infanta Isabel en sus brazos


De Zacarias Gonzalez Velazquez es este cuadro titulado dos pescadores



En la otra esquina del Paseo de Recoletos se encuentra este bello palacio de los Marqueses de LinaresJosé de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, quienes compraron el solar, de mas de 3000 m2, en 1872 al Ayuntamiento de Madrid. Se encomendaron las obras al arquitecto municipal Carlos Colubí Parra en 1877, siguiendo fundamentalmente los diseños del arquitecto francés Adolf Ombrecht, responsable asimismo de la construcción de otros  palacios madrileños hoy desaparecidos.

 
 Algunas partes del palacio de Linares, como la escalera de mármol que da paso al jardín, las caballerizas o la famosa Casa de Muñecas, fueron obra de Manuel Aníbal Álvarez.


En el vestíbulo se abre la increíblemente bella escalera principal hecha en mármol de Carrara ,que permite alcanzar la primera y segunda planta donde se encuentran los salones de boato.


De una belleza excepcional el primer tramo


Su techo  es de gran belleza ,adornado por pinturas de del excelente pintor madrileño Manuel Dominguez Sanchez


Mirad que detalles 



En la primera planta veremos en el tocador de la marquesa 

este bello techo con El tocador de Venus pintado por
Casto Plasencia


y en un lateral del techo este retrato de la propia marquesa de Linares, realizado por Manuel Dominguez Sanchez


En esta planta se encuentra el dormitorio de los Marqueses en cuyo techo se encuentra esta Alegoría de la Noche del gran Casto Plasencia.



El comedor de diario se encuentra también en esta planta y entre él y el dormitorio veremos un cuarto con este precioso techo pintado por Alejandro Ferrant Alegoría de la Poesía con Calíope



En esta planta veremos además la magnifica Biblioteca


En donde podemos ver retratos de Quevedo, Garcilaso y este central de Cervantes, dentro del cuadro Alegoría de la Literatura de Manuel Dominguez


y un precioso salón de Música con


un precioso techo pintado también por Manuel Dominguez titulado Alegoría de la Música


En la segunda planta, se encuentra la sala noble y allí podemos ver el precioso comedor de gala


en cuyo techo veremos este precioso fresco El festín de los dioses de Alejandro Ferrant 


y este bello retrato de Diana Cazadora del mismo pintor


En esta planta se encuentra el Salón Oriental ó Manila
 


con preciosas decoración china que hablaba de la riqueza de los marqueses  


El marques tenia un despacho en la primera planta pero su despacho oficial estaba en esta segunda


 
y en el se conservan dos cuadros de Francisco Pradilla del propio Marques 


 y el de la Marquesa 


El salón principal de baile ,


cu
enta con un precioso techo pintado por Casto Plasencia ,Psique conducida al Olimpo


y en los otros dos salones contiguos al de baile principal los techos están pintados por Francisco Pradilla uno con una Fantasías de Céfiro



y el otro con Las travesuras del Amor


Por último en esta planta veremos una preciosa capilla dedicada a la Inmaculada 


Con un techo con los evangelistas pintado Alejandro Ferrant 


y en los laterales los once apóstoles pintados por
Francisco Javier Amerigó, muy de iglesia bizantina


y dos cuadro laterales uno con la Fundación Orden de Calatrava  de Alejandro Ferrant y al otro lado con el sueño de san José del mismo autor. 


Por último en la tercera planta normalmente no visitable hay una bella Galería Pompeyana con precioso cuadros de Alejandro Ferrant




 y en una sala cercana este bello techo Alegoría de la Aurora pintado por Ricardo Villodas de la Torre 



Una joya en resumen de Madrid, poco conocida.
No olvidad que todos los pintores que acabamos de ver, fueron los grandes maestros del s.XIX que pintaron y decoraron, la maravillosa Real Basílica de San Francisco el Grande que ya hemos visitado en el blog y a la que os remito por si queréis volver a verla.

Bueno hora de cruzar la calle de Alcalá y ver en la otra esquina ,el cuarto de los cuatro palacios que tenemos viendo a todas horas a la Cibeles, el antiguo palacio de Comunicaciones, hoy denominado Palacio de Cibeles donde  se alojan los regidores de nuestro pueblo, nuestro nuevo Ayuntamiento.


El edificio, mediante concurso público municipal, fue diseñado por los jóvenes arquitectos  Antonio Palacios y  Joaquín Otamendi para la sede de  la Sociedad de Correos y Telégrafos de España,
se erigió en un lateral de la plaza de Cibeles en el barrio de los Jerónimos (distrito Retiro) y ocupando alrededor de 30 000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro
La primera piedra del edificio se colocó en el año 1907 y se inauguraría oficialmente el 14 de marzo de 1919 por el rey Alfonso XIII
Con posterioridad, casi cien años mas tarde ,y tras algunos arreglos arquitectónicos del exterior del edificio —como la ampliación en dos pisos hacia la calle y pasaje de Montalbán— comenzó a albergar las dependencias municipales del Ayuntamiento de Madrid a finales de 2007.
Es uno de los primeros ejemplos de arquitectura modernista más representativos, erigidos en el centro de Madrid, con su fachada de evocaciones neoplaterescas y barroco salmantino.

Preciosa su torre del reloj que asemeja un cimborrio de catedral gótica


Sus precioso detalles en el exterior como este que podemos ver en su terraza sobre la plaza que recuerda al Pizarro conquistador



ó estas fenestras de la fachada que se abren en el pórtico de entrada, adornándolo .
Esta con la representación de la diosa egipcia Hathor


 Esta otra con la cara de la diosa romana Ceres


Su interior nos asombra con sus preciosa cubierta de cristal del hall de entrada


o la moderna Galería de cristal que sustituyo al antiguo aparcamiento


Imaginad esta belleza a principios del s.XX para unas oficinas de correos 




La cubierta del acceso principal ,es espectacular
 


y sus detalles son bellísimos



Bueno toca ya el aperitivo, ó comer si se tercia, y el cercano Café de Gijón es una buena alternativa.
Allí os esperare para iniciar un nuevo paseo ,esta vez por el Paseo de Recoletos en las nuevas entradas.
Hasta la vista amigos.
Cordiales saludos .

Vinculado con :












No hay comentarios:

Publicar un comentario