Mostrando entradas con la etiqueta gil de siloé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gil de siloé. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

Gil de Siloé.La escultura en Castilla en el S.XV (II)

Vamos a continuar conociendo la maravillosa obra de este escultor ,castellano de adopción, Gil de Siloé de finales del s.XV.
Entre 1496 y 1499 el maestro ,contratado por la reina castellana Isabel I , realiza el maravilloso retablo de la iglesia de la Cartuja de Miraflores, en Burgos ,a la que vamos a volver ahora de nuevo para verlo,


Es asombroso, se encuentra ubicado ,en la cabecera del templo, que tiene una bellísima cubierta de Simón de Colonia ,otro trabajo conjunto de ambos ,y es ,sin duda, la obra maestra de Gil de Siloé



Fijaros en el maravilloso cuerpo central del retablo un circulo dentro de un cuadrado, en cuyos cuatro extremos se encuentra los evangelistas con sus símbolos del tetramorfos ,los difusores de la Buena Nueva



y en dentro del circulo escenas de la Pasión de Cristo,la Oración en el huerto, la Flagelación, Caída camino del Calvario y Descendimiento, entre Dios Padre con corona y el Espíritu Santo como hombre joven señalando al Crucificado. Maravillosa representación de la Trinidad.



 ,en donde el maravilloso Crucificado tiene encima del madero, coronándolo, un pelícano símbolo cristiano del Amor Divino, pues es el único animal que si sus crías necesitan alimentarse, se picotea su propia carne de la que los alimenta .




En la parte inferior del retablo con dos pisos, a los lados veremos, las estatuas orantes de los Reyes de Castilla que fueron los padres de la reina Isabel I,



a la izquierda el rey Juan II encima del cual se encuentra el escudo heráldico del reino de Castilla y León



 A la derecha la reina Isabel de Portugal encima de la cual se encuentra el escudo heráldico de la casa real portuguesa





Cada uno de ellos tiene detrás un personaje, que no es otro que el santo de su devoción que les protege, en el caso del rey ,Santiago y en el de reina Santa Isabel.
 Luego cuatro tablas dos a cada lado y piso, con escenas de la vida de Cristo.
Maravillosa esta Anunciación



encima de la Última Cena, con once apóstoles y la cabeza de san Juan que parece parte del menú y María de Magdala



y entre ellos separando las calles cuatro maravillosas tallas dos de santos , san Juan Bautista y Santiago patrones de Portugal y España y dos santa  bellísimas , Santa Catalina de Alejandría y María Magdalena mirad que preciosidades 





En la Cartuja también veremos encima de la puerta de acceso al coro esta bella talla de la Virgen de Coro con el Niño en brazos cuya autoría está probada 



y que ha servido para recientemente probar que esta Virgen con Niño que se guarda en el Museo del Prado ,en la Sala Varez, es también obra del maestro



En 1593 Gil de Siloé es contratado de nuevo por la Reina Isabel , para realizar un sepulcro de un joven doncel, Juan de Padilla muerto dos años antes en la Guerra de Granada ,a los 19 años de edad ,al que tenía mucho aprecio ,en el Monasterio jerónimo burgalés de Nª Sª de Fresdelval.
Por estar en otras ocupaciones el maestro demoró hasta 1500 el inicio del susodicho sepulcro que hoy podemos ver en el Museo del retablo de Burgos y que terminaría poco antes de morir


  
mirad que belleza en el doncel


 la apostura del paje que le acompaña



y la belleza del relieve de la Piedad, una joya



La última obra que haría en maestro en vida ,es este retablo lateral iniciado en 1504 ,en la capilla del Condestable de la Catedral de Burgos ,que no pudo terminar y finalizó su hijo Diego


mirad que maravilla de santa Ana triple



y que bello Cristo muerto entre dos ángeles en la predela



 En la catedral ,en la capilla de la Concepción  se encuentra el sepulcro del arcediano Fuente Pelayo ,que siempre se ha atribuido al maestro, y ahora han surgido dudas sobre su autoría real 



Vamos a ver ahora algunas piezas que han sido autentificadas como obras del maestro, en primer lugar este bellísimo Cristo de la Agonía ,que según la tradición habló a Santa Teresa, y que se encuentra en el Convento de Santo Tomás en Ávila, lugar de enterramiento del heredero de los Reyes Católicos, el príncipe Juan



En la iglesia de san Ginés de Ciguñuela (Valladolid) se encuentra este Cristo del Humilladero que parece que proviene del antiguo retablo del colegio de san Gregorio ,que se parece una enormidad al anterior del convento de Santo Tomás




En el Museo de Burgos nos encontraremos con esta bella talla de Santa María la Mayor ,sobre la que existe alguna discrepancia sobre la autoría, que se hizo para presidir la maravillosa Puerta de Santa María de la ciudad de Burgos, casi delante de la Catedral



En el mismo Museo ,en el claustro bajo de la Catedral veremos este bello relieve que proviene del antiguo retablo de la capilla de san Pedro hoy desaparecido, que con seguridad es obra del maestro



al igual que este medallón del mismo retablo



En este museo ,por último, se halla esta escultura de Santa Catalina que se atribuye al taller del maestro


que recuerda la Santa Catalina del retablo de la Cartuja.

En el Museo Nacional de Arte de Cataluña veremos esta bella Virgen catalogada como de su paternidad



y en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid está catalogada como obra anónima de su taller, esta bella Virgen en adoración,que casi perdió su policromía



En el Metropolitan Museum de Nueva York, veremos esta bella talla de Santiago peregrino salida de sus cinceles


   
y estos trozos de separación de espacios ¿pueden ser de la Cartuja que desaparecieron? trabajados por el maestro con escenas de la Vida de Cristo



En el Museo de Fine Arts de Boston se pueden ver estos cuatro evangelistas, de algún retablo perdido








En el impresionante Museo de Budapest,que guarda una rica coleccion de obras de arte españolas se guarda este san Miguel que el museo atribuye a Gil de Siloé




 En el Parador Nacional de Jaen, en el Castillo, donde De Gaulle escribió sus memorias, veremos esta talla de un obispo,  que se atribuye al maestro, con un montón de dudas,no lo parece



En el Bode Museum de Berlín se atribuye esta Virgen con Niño a la mano del maestro




En el Museo de Arte de Cleveland (EE.UU.) se encuentra expuesta esta bella talla de alabastro de la Virgen con el Niño entronizados,que si parece obra de Gil de Siloé



Estas obras que vamos a ver ahora son muy bellas ,pero un tanto problemáticas, por ejemplo en la Hispanic Society de Nueva York se conserva este bello sepulcro funerario de doña Mencía Enríquez de Toledo ,duquesa de Alburquerque, que se encontraba en una iglesia de Cuellar y que el magnate norteamericano compró y se llevó para allá a principios del s.XX


mirad que belleza



se sabe que no es obra del maestro pero si de su taller.

En la bellísima iglesia de santa María del Campo ,en Burgos vimos en una de las visitas que he hecho a ella, es maravillosa y su cuidadora una extraordinaria guía, esta imagen sedente de Santa Águeda que en el pequeño museo ,se atribuye al maestro




 y por último os mostrare el bellísimo tríptico de la Adoración de los Reyes Magos de la Colegiata de Covarrubias que durante mucho tiempo se atribuyó a Gil de Siloé, luego a un discípulo innombrado y por último hoy se presenta como hecho por un anónimo Maestro de Covarrubias.Una joya si no lo hizo él,debio de hacerlo un gran maestro.



 Bueno amigos ya hemos conocido a otro gran escultor castellano, aunque venido de fuera.

Que la hayáis disfrutado amigos.
Un saludo

Vinculado con :

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2020/04/gil-de-siloela-escultura-en-castilla-en_29.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/02/tres-dias-por-los-campos-goticostercera.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/02/avilauna-maravilla-en-piedra.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/10/la-catedral-de-burgos-resumen.html

https://solazandome.blogspot.com/2014/09/la-sala-varez-fisa-en-el-museo-del-prado.html


https://maravillasdeespana.blogspot.com/2015/01/valladolid-el-museo-nacional-de.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/11/santa-maria-del-campouna-villa-burgalesa.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/02/el-romanico-del-sureste-de.html

 










miércoles, 29 de abril de 2020

Gil de Siloé.La escultura en Castilla en el s.XV.(I)

Vamos a continuar conociendo a los grandes escultores de nuestra historia, en esta entrada nos vamos a ir al s.XV y a la ciudad de Burgos, para conocer al extraordinario maestro Gil de Siloé, del que poco sabemos ,hasta su aparición en esa ciudad entre 1475 y 1480.



Se tienen documentos donde se le denomina Gil de Emberres, otros en los que se le llama  Gil de Urlianes, otros parecen indicar que su nombre era Abraham de Núremberg ,es decir que pudo nacer en Amberes, Orleans ó Núremberg, incluso hay eruditos que piensan que podía ser burgalés, hijo de un oficial de Juan de Colonia,que vino con el constructor cuando este sentó sus reales en Burgos.
Por supuesto desconocemos su fecha de nacimiento ,aunque los expertos la ubican entre 1440 y 1450, es decir ,solo especulamos con sus datos biográficos, aunque si sabemos de su formación entre flamenca y germana, ya estaba hecha cuando aparece en Burgos con una manera de hacer ,que curiosamente sería su estilo, aprendido lejos, el predominante en toda su vida artística , pues nunca incluyo en ella lo poco ó mucho que aprendiera en Castilla. 
Se le documenta entre 1483 y 1505 fecha de su muerte en Burgos.
Toda su obra la haría en esta ciudad ,cabecera de Castilla por esa época, empezando por el túmulo funerario del arzobispo Alonso de Cartagena, que se encuentra en la capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos,



El mismo, lo haría conjuntamente con Juan de Colonia, autor de la base mientras Gil de Siloé unos años después ,entre 1475 y 1480 , tallaría el cuerpo del arzobispo , aunque ,todo hay que decirlo,los expertos siguen discutiendo sobre su autoría sin ponerse de acuerdo



Lo que es indudable es que pocos años en después ,en 1486 ,realiza el fantástico retablo que ahora veremos para la Capilla de la Concepción, en lado del evangelio de dicha catedral, por instrucciones  del Obispo Acuña.
El retablo de San Joaquín y Santa Ana, representados en un árbol de Jesé ,explicando la genealogía de Cristo



De bellísimos detalles, en la base del retablo ,en la predela, veremos esta tabla con Cristo Varón de Dolores con los elementos de la Pasión, que alguna vez hemos visto mas cerca en alguna de las Edades del Hombre



En la tabla central ,abajo, veremos a Jesé durmiendo del que salen las ramas del árbol genealógico



En el centro el maravilloso abrazo de san Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada



y encima la Virgen en majestad con el Niño, entre dos preciosas tallas , representado la Iglesia y la Sinagoga



En el remate un bellísimo Calvario mixto ,con tres figuras esculpidas y dos ,la de los dos ladrones , pintadas, posiblemente por el pintor del retablo Diego de la Cruz, que además pintaría todos sus retablos



Luego son infinitos los matices de figuras, escudos heráldicos, flores y adornos que hacen del retablo una joya inigualable del gótico tardío español, entre ellos el Obispo Acuña como oferente del cuadro,  en el lado izquierdo del mismo



Por esta fechas hace las puertas de madera  del bellísimo acceso al claustro alto de la catedral



En la parte superior izquierda una preciosa entrada en Jerusalén y a la derecha la bajada de Cristo al Limbo






debajo dos relieves con san Pedro y san Pablo.




En 1486 la reina Isabel I le encarga, para la Cartuja de Miraflores



la tumba de sus padres Juan II de Castilla e Isabel de Portugal que finalizaría en 1493



con una riqueza escultórica asombrosa en los millones de detalles del mismo



Es un sepulcro exento en medio de la nave principal y excesivamente cerca del altar del templo, de compleja planta octogonal conseguida por la superposición de dos cuadrados, las vidas terrenales de los dos monarcas que se cruzan en la muerte  y con ello acceden al gozo celestial representado por el octógono



la decoración es tremenda al igual que la iconografía usada, Vírgenes ,maravillosa esta de la leche,



 evangelistas 



este san Mateo es extraordinario, asi lo vimos en las Edades del Hombre de Lerma de 2019



santos ,ángeles .. es tremendo




 historias de la Biblia,como esta de Abraham e Isaac 



r
eyes biblicos, aqui teneis al rey David



Virtudes ,aquí vemos la Esperanza



Fantástico el increíble programa iconográfico.

En la pared del lado del evangelio de la iglesia el maestro hizo también, por encargo de la reina, el túmulo funerario , en precioso estilo gótico isabelino, de su hermano, el príncipe  Alfonso, que fue coronado como Alfonso XII en la farsa de Ávila y que podría haber reinado en su lugar ,tras la muerte de Enrique IV ,si la muerte no le hubiera  alcanzado muy joven, 


La capa del príncipe es una joya



Muchos autores estiman que en esta talla en uno de los pináculos laterales del monumento se autorretrató el maestro



Por este tiempo ,1490 ,posiblemente antes de los sepulcros anteriores ,hizo el retablo para la capilla de san Gregorio en el Colegio de igual nombre en Valladolid, que desapareció tras la francesada napoleónica y del que solo se conserva este Cristo que lo remataba



 esta bella Virgen que se exhibe en el Museo Van der Bergh de Amberes



 y estas  tablas que se encuentran en la Hispanic Society de Nueva York
La Resurrección



 y la Ascensión de Cristo que formaban parte del mismo retablo



Hacia 1496 realiza ,para la bella iglesia gótica de San Esteban en Burgos,




este bello San Andrés ,para un retablo hoy perdido



 y se le atribuye en la iglesia de San Gil de Burgos 
, este bello retablo de Nª Sª de la Buena Mañana



No se sabe la fecha de la obra y se discute todavía la paternidad de este impresionante Ecce Homo ,que se encuentra en una capilla del coro, en la nave de la epístola, de la Catedral de Palencia, la bella desconocida, aunque de siempre se le ha atribuido al maestro



Por estas fechas sobre 1496 acaba la genial fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid, fundado por el obispo Alonso de Burgos


una joya del gótico -plateresco ,sobre la que se ha discutido la autoría en miles de libros , para concluir que posiblemente fue obra de tres geniales escultores y maestros de la época, Juan Guas ,autor del inmediato patio renacentista del Colegio, Simón de Colonia y Gil de Siloé, que colaborarían en muchas obras conjuntamente
Mirad que detalles






























Bueno hora de descansar un rato , continuaremos en la próxima entrada con el resto de su obra y con parte de la atribuida al maestro ,porque todavía es mucho lo que hay que enseñar.
Que lo disfrutéis amigos.
Un saludo





Vinculado con :



 https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/02/tres-dias-por-los-campos-goticostercera.html