Mostrando entradas con la etiqueta hospital de la caridad (Sevilla). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hospital de la caridad (Sevilla). Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

Sevilla .La obra de Murillo repartida por la ciudad hispalense (II)

En la entrada anterior  veíamos la obra del genial pintor sevillano que custodia el bello Museo de Bellas Artes sevillano entre ellas esta bella Inmaculada ,La Niña pintada en 1668

Inmaculada de Murillo ,La Niña,1669.Mº de BBAA Sevilla

Hoy ,en esta nueva entrada, nos pasearemos por Sevilla tratando de contemplar la obra, que del mismo, guarda su ciudad natal para ello de momento nos dirigiremos hacia una de las joyas patrimoniales de Sevilla, que debería ser parada inexcusable para aquel que quiere conocerla bien ,que no es otra que su maravilloso Hospital de la Caridad ,  ya conocido porque hace algunos años  lo subimos al blog (pinchando encima del nombre podéis volver a visitarlo) ,y que ,entre otras maravillas de nuestro patrimonio, conserva 10 cuadros del genial Murillo y cuatro copias que sustituyen a los cuadros robados por aquel gabacho criminal ,el general Soult, a las ordenes del bárbaro de Napoleón en la Guerra de la Independencia. Vamos a verlos .
Cuando entramos en la maravillosa nave del templo ,diseñada exprofeso por el propio Miguel de Mañara, veremos a izquierda (lado del evangelio) ,en el muro este bellísimo cuadro de Murillo San Juan de Dios cargando con un enfermo ayudado por un ángel, un prodigio del claroscuro


Encima del mismo  se encuentran dos copias muy buenas, de estos dos cuadros cuyos originales os muestro, Abraham recibiendo a tres ángeles hoy en la National Gallery de Otawa


y el retorno del hijo pródigo que hoy se encuentra en la National Gallery de Washington


Estas tres pinturas junto con las otras tres que se encontraban enfrente en el lado de la epístola ,que ahora veremos, formaban un conjunto explicativo de las Misericordias de la fe católica, que se cargo el animal francés.

Estos otros tres cuadros son ,en la parte baja del muro, este colosal San Isabel de Hungría socorriendo a los tiñosos


y en la parte superior las copias de estos otros dos cuadros robados por el gabacho ladrón,cuyos originales os muestro:

La curación del tullido hoy en la National Gallery de Londres

y este  otro .La liberación de san Pedro de la cárcel por un ángel hoy en el Museo de L`Ermitage de San Petersburgo


Todos ellos pintados entre 1668 y 1672.
En el lado del evangelio en una bellísima capilla y en un retablo del gran Bernardo Simón de Pineda, veremos ,este precioso cuadro del maestro una hermosísima Anunciación pintado hacia 1672


Y ya en el presbiterio ,muy profundo, arriba en el lado del evangelio, veremos este precioso cuadro del artista de Moisés haciendo brotar el agua de la roca pintado en 1669 


y debajo del mismo se encuentra el retablo de la Virgen de la Caridad ,con una talla anónima del s.XVI ,del propio Simon de Pineda 


que se encuentra rematado por este bello Niño Jesús salido de los pinceles de Murillo


En la otra parte del presbiterio ,la de la epístola veremos arriba este otro precioso cuadro con La multiplicación de los panes y los peces pintada hacia 1669


 y debajo del mismo se encuentra el retablo de san José obra también de Simón de Pineda que aloja una talla del santo de Cristóbal Ramos ,

que se encuentra rematado por otra obra de Murillo este pequeño san Juan Bautista niño


En el hospital recientemente se ha puesto en valor y se le atribuye al genial maestro esta bella Virgen de Belén ,de su primera época , datada hacia 1642,que se encuentra en el mismo.


Continuamos nuestra ruta por Sevilla conociendo la obra que de él que se conserva allí .

En la iglesia de san Vicente, muy cerca de la plaza de la Gavidia ,el corazón de Sevilla, se conserva muy guardada esta preciosa Inmaculada que se atribuye a la primera época del maestro está datada en 1640 y hay mucha controversia con ella .Sería la primera Inmaculada conocida del maestro



En la fantástica y enorme Catedral de Santa María de la ciudad podemos continuar admirando la obra del genial pintor sevillano.

En su capilla del bautismo veremos estos dos cuadros del maestro uno enorme con esta Visión de san Antonio

que esta rematado encima por este precioso Bautismo de Cristo datados ambos en 1656

que se libraron del expolio del gabacho ladrón de Soult.

Sin embargo el cuadro que no se libro del latrocinio napoleónico fue este bellísimo Nacimiento de la Virgen que hoy luce en el Louvre para recordar tamaño deshonor a Francia


En el hastial en una preciosa capilla luce este bello Ángel de la Guarda procedente del convento sevillano de los capuchinos datado hacia 1668


En la sala capitular del Cabildo veremos ,


aunque este muy alta, esta bellísima Inmaculada  que preside el mismo realizada en 1667

y a la que acompañan estos ocho retratos de santos  realizados por parejas que se distribuyen en un circulo de la bóveda del lugar:

San Fernando

San Hermenegildo

San Isidoro 

San Leandro

San Pio

San Laureano

 

Santa Justa


Santa Rufina
 

En la sacristía veremos dos de sus obras maestras los retratos de san Isidoro y su hermano


San Leandro en lugares de honor que fueron pintados en 1656


Allí también en el Museo catedralicio ,veremos este bello retrato de san Fernando pintado hacia 1670


En la Santa Sede catedralicia también se puede ver este retrato de 1673 de la venerable sor Francisca Dorotea besando la Cruz


Muy cerca de la catedral se encuentra el Palacio Arzobispal en donde podemos ver aunque con bastantes dificultades estas dos bellas obras del maestro datadas en 1652.

La primera es esta Inmaculada con fray Quirós ,un fraile franciscano de Osuna, devoto y estudioso de la Virgen María que se representa mirando al espectador y escribiendo “Glorias de María”, inspirándose para ello en un cuadro de la Inmaculada que se ubica tras él

 

y la segunda obra es esta Virgen con Niño entregando el rosario a un monje franciscano

Muy cerca, al lado en la plaza del Triunfo, se encuentra el maravilloso Alcázar en donde además de disfrutarlo podéis de paso ver esta  obra de Murillo de San Francisco Solano y el toro donde nos relata el prodigio realizado por el santo en un pueblecito americano llamado san Miguel cuando un toro feroz se salió del corral y empezó a cornear sin compasión por las calles. Llamaron al santo y este se  enfrentó con el  animal. La gente vio con admiración que el bravísimo toro se acercaba a Fray Francisco y le lamía las manos y se dejaba llevar por él otra vez al corral, conducido por el cordón de su hábito

Nos vamos para la cercana judería y el barrio de Santa Cruz y allí en la bellísima iglesia de Santa María la Blanca podemos ver este gran cuadro de Murillo en uno de sus muros la Santa Cena pintado hacia 1650,otro prodigio del claroscuro,

 
Su amistad con Justino de Neve que estaba al cargo de la rehabilitación de la iglesia  le llevo a pintar otro cuatro cuadros robados ,¿por quien iba a ser? por el ladrón del mariscal gabacho Soult .
Dos de ellos estaban en los lunetos de la bóveda del presbiterio y fueron recuperados en 1816, eran estos dos relativos al sueño que tuvieron el patricio Juan y su esposa
 

y como contaron su sueño  al Papa Liberio.


Ambos se pintaron en 1662 y hoy se muestran en el Museo Nacional del Prado.
No corrieron igual suerte ,este Triunfo de la Inmaculada Concepción pintado en 1665 para uno de los testeros de la iglesia ,y hoy exhibido en el Louvre, como muestra del expolio francés de nuestro patrimonio


Para el otro testero pintó también en 1665 este Triunfo de la Eucaristía que el ladrón francés robó y hoy se exhibe en Oxfordshide en la Farigdon Collection


Por último en la Fundación Cajasol de la ciudad hispalense admiraremos este bellísimo cuadro del maestro las Dos Trinidades pintado hacia 1676



y este retrato de Fray Pedro de Urbina de hacia 1645 que se le atribuye .



Bueno amigos hemos pasado un buen rato terminando de redescubrir Sevilla y su bellísimo patrimonio conservado (y algún otro que nos robaron) que salió de la paleta y el genio para manejarla del enorme pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo.

martes, 16 de diciembre de 2014

Sevilla y el Hospital de la Caridad

Sevilla entre sus muchas maravillas guarda tres Hospitales ,que son auténticas joyas del barroco español. 
 En una anterior entrada visitábamos el barrio del Arenal y dentro del mismo ,a poco mas de 100 metros de la Torre del Oro ,se encuentra el Hospital de la Caridad ,del que solo veíamos su entrada, ahora visitaremos su interior.
La Hermandad que en ella se aloja tuvo su origen a mediados del s.XV y tenía entre sus cometidos trasladar al hospital a los enfermos desvalidos, asistir espiritual y temporalmente a los reos condenados a muerte a quienes daban sepultura. También recogían y enterraban a los ahogados cuando se producían riadas en el Guadalquivir.
.El edificio se levantó en 1644 por ruina de la antigua capilla del s.XV, según planos de Pedro Sánchez Falconete y dedicada a san Jorge.
En 1664 Miguel Mañara se convirtió en el principal impulsor del proyecto y agilizó las obras del templo. Los planos de la Iglesia fueron reformados por iniciativa de propio Mañara y su bellísima fachada fue rematada por Leonardo de Figueroa




 que en sus dos tramos superiores se encuentra decorada con azulejos hechos en Triana sobre dibujos de Murillo ,que representan a sus patronos san Jorge y Santiago y a las tres virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad. En el piso inferior dos hornacinas con los reyes santos ,san Fernando y san Luis.
Bella es su torre rematada con azulejos


Al cruzar la entrada al hospital nos encontraremos con un bello patio interior dividido en dos partes divididas por un pasaje volado sobre columnas toscanas.


que se encuentra flanqueado con siete paneles de azulejos holandeses de 1700, de origen holandés, con escenas bíblicas que pertenecieron originariamente al Convento de los Descalzos de Cádiz.
En cada parte del patio se encuentra una bella fuente de mármol con grupos escultóricos de la Fe y la Caridad, respectivamente, realizadas en Génova en 1682.

 






 















La primitiva capilla se construyo sobre una parte de las antiguas Reales Atarazanas de tiempos de Alfonso X ,como muestra algún muro de un patio interior en la parte posterior


en donde un monolito recuerda al venerable Miguel de Mañara, a quien la tradición arroga el precedente inspirativo de la figura de Don Juan Tenorio aunque la historia y la cronología lo desmienten


Y ya es hora de conocer su iglesia por dentro, creedme cuando os digo que sencillamente es maravillosa ,nos llama poderosamente la atención la lápida sepulcral de Miguel de Mañara a la entrada del templo, puesta allí por deseo expreso del mismo ,para que sus restos fueran pisados por todos los que entraran en el templo, en prueba de humildad


Para una vez dentro asombrarnos con su magnífico presbiterio, puro barroco,


 en el que los ojos se nos van tras el maravilloso retablo de su altar mayor  cuy
o diseño y su construcción es obra, entre 1670 y 1674 de Bernardo Simón de Pineda, las esculturas son de Pedro Roldán y el dorado y la policromía corresponden a Valdés Leal.


 El entierro de Cristo de Pedro Roldan es de una belleza y un realismo asombrosos, mirad el detalle


El remate del mismo  es prodigioso, con las figuras de la Fe ,la Esperanza y la Caridad, rodeadas de angelotes, aquí vemos la Caridad representada


  
y los dos ángeles lampadarios son increíbles en su complejidad y aún así se sienten casi etéreos


 y en los laterales dos tallas de san Jorge y san  Roque protector de las epidemias, que es el que vemos en la foto, todos ellos obras de Pedro Roldan, el padre de la Roldana




 Preciosa la cúpula del pequeño crucero, ligeramente ovalada que descansa sobre cuatro pechinas y pintada al fresco con 8 ángeles pasionarios y los cuatro evangelistas


 Bellísimo el hastial de la iglesia, con un pequeño coro



en el que podemos deleitarnos con este precioso cuadro de Juan Valdes Leal,"El triunfo de la Cruz"



 A ambos lados del soto coro veremos las pinturas, sobre los jeroglíficos de las postrimerías, mas famosas de Valdes Leal ,el "Finis Gloriae Mundi"(El fin de las glorias mundanas)



 y el "In Ictu Oculi"(En un abrir y cerrar de ojos)



 En los muros laterales de la iglesia contemplaremos en el ante presbiterio ,dos retablos laterales, uno con la Virgen de la Caridad en una  talla anónima del s.XVI, y obra de Simón de Pineda, rematado por un bello cuadro pequeño de Murillo,(que en esta foto por reflejo de la luz no se ve

  
y solo lo pude fotografiar de lado),con bello Niño Jesús


Y en frente otro bello retablo de san José de Simón de Pineda siendo la escultura obra de Cristóbal Ramos de 1762 del taller de Pedro Roldan



 Rematado con un san  Juanito también de Murillo


Al lado veremos el maravilloso púlpito cuyo tornavoz se remata con una bella escultura de Pedro Roldan


Los dos muros de la iglesia tenían una preciosa colección de seis cuadros de Murillo alusivos a la Misericordia y a la Caridad ,de los que el maldito ladrón del gabacho mariscal Soult robo cuatro para llevárselos a su casa en tiempos de la salvajada napoleónica.
Originales solo quedan estos dos ,

san Juan de Dios ayudando a un enfermo


santa Isabel de Hungria
Los otros que hoy se exhiben ,son copias recientes de los cuadros robados ,para respetar la idea iconográfica de la iglesia. Los originales se encuentran entre otros sitios ,en el Ermitage de san Petersburgo, y la National Gallery de Washington

El milagro del agua de Moises"


La multiplicacion de los panes y los peces"

La liberacion de san Pedro por un angel


el regreso del hijo pródigo

 También en los laterales veremos dos bellos retablos ,de Simón de Pineda ,uno con una bella Anunciación de Murillo



y el otro con el dramático Cristo de la Caridad, bellísima talla de Pedro Roldan



Y en la bajada a la cripta ,presidiéndola este bello retrato de Miguel de Mañara de Valdés Leal


Luego en la sala del Cabildo veremos esta bellísima Crucifixión de Zurbaran que la luz y los reflejos del cristal impiden enseñar mejor


Allí también encontraremos este bello cuadro de Valdes Leal "Lección de Miguel de Mañara"



Y por último esta bellísima Adoración de los pastores de Luis Melendez  de una luminosidad y un dibujo excepcionales



Hora de dejar esta joya que guarda Sevilla y que os animo a visitar despacio y con cariño. 
Es maravillosa .
Que la disfrutéis. Un saludo amigos

Vinculado con :