Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil 1936. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil 1936. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Reino de Valencia :Sax,Petrer y Novelda

Continuamos nuestro viaje hacia Levante ,desde Almansa ,para por la A-31 ,en 47 kms entrar en la primera ciudad del reino de Valencia que visitamos en el blog,Sax ,después de haber pasado por Villena que veremos a nuestro regreso.
Allí ya empezamos a ver las altas sierras que defendían el reino como esta de la Cabrera y el Alto Vinalopó



y su bella Peña Rubia que esta en sus alrededores y a cuyos pies se extiende la villa



que era defendida por su bellísimo castillo almohade del s.X que se alza en una cumbre desde la que se divisa todo el valle


 Es un enorme castillo enriscado con dos torres , la base de una de las torres es posiblemente romana, 


y la otra, considerada como la del homenaje, es musulmana, del siglo XII, aunque sus fundamentos son del siglo X y es una de las tres grandes fortalezas de la comarca, junto con las de Villena y Biar. Formaba parte de la línea defensiva de fortificaciones de esta zona desde la época musulmana.

Aquí tenéis su  preciosa torre del homenaje

  
Subiendo por estrechas y bellas calles que acaban con el corazón de cualquier cándido abuelete


alcanzaremos la pequeña plaza en donde se encuentra el bello Ayuntamiento



y muy cercana a él la iglesia de la Asunción templo de nave única y forma de cruz latina edificado en el s.XVI, de poderosa torre



cuya  puerta más interesante es la norte de tipo renacentista


 con bonito interior ,muy moderno ,pues la "progresía" lo destrozó en la Guerra Civil, la cubierta gótica es una preciosidad


 Y un poco más arriba en una plaza veremos la ermita de san Blas construida sobre la primitiva mezquita musulmana allá por el s.XIII ,totalmente remodelada en el s.XVIII, desde la que podemos tener bellas vistas del castillo



Volvemos a la carretera para recorrer los escasos 9 kms que nos separan de Petrer, que ya casi se confunde con la industriosa Elda, en donde gracias a un intrépido ciclista que, dándose una increíble paliza subiendo cuestas, me guio hasta la entrada de su bello castillo. Gracias amigo.


 La subida ,es tremenda para este pobre corazón, mirad que rampas, son tres y solo os enseño una para no cansaros, el coche hay que aparcarlo abajo,


El hermoso castillo se levanto en el s.XII para defender la aldea árabe de Bitrir, y  junto a los de Villena ,Sax y Novelda formaron un gran sistema de defensa frente al reino de Castilla .


 Desde aquí las vista que contemplamos son hermosas y plenas ,de esa luz inconfundible del próximo Mediterráneo


abajo veremos las ciudades de Elda y Petrer que no se como las distinguen y la preciosa iglesia de San Bartolomé



Esta Iglesia de San Bartolomé, de planta rectangular, fue diseñada por Francisco Sánchez y comenzó su construcción en 1779 sobre los restos de una iglesia anterior. La obra fue promovida por el conde de Puñonrostro. La iglesia sufrió también, la furia iconoclasta de los de siempre en todo su patrimonio artístico ,durante la Guerra Civil, lo mejor es su bella fachada del s.XVIII

En las afueras del pueblo veremos el acueducto de san Rafael de origen morisco y que servía para transportar el agua a Elda desde una cercana fuente, aquí lo veis enmarcado al fondo por la escarpada Montura del Cid



Una última reseña histórica ,durante la Guerra Civil , Petrer fue sede y capital del Gobierno de Juan Negrín que situó su residencia en la denominada posición Yuste, situada en la finca El Poblet de Petrer, desde donde huyó en avioneta junto con su equipo de "gobierno" hacia el país vecino con parte de lo que habían robado  .No pude localizar el sitio.

Volvemos como podemos a la carretera, pues me estoy dando cuenta de dos cosas, la enorme densidad de población de las villas y ciudades del reino y su intrincado y difícil urbanismo(de origen morisco no lo olvidéis),lo que consecuentemente nos lleva a grandes perdidas de tiempo tratando de entrar,  luego aparcar y mas tarde salir de las poblaciones.
Seguimos por la A-31 unos 13 kms hasta Novelda, en donde antes de entrar en ella nos acercaremos al cercano castillo de la Mola de origen almohade, y fue construido en el siglo XII sobre una antigua fortificación romana.


  Se conservan las ruinas de la muralla, con una puerta de acceso enmarcada de sillares y con arco de medio punto.


El elemento más destacado de la fortaleza es su torre triangular, situada al fondo del patio de armas y de construcción muy posterior a la del castillo, puesto que data de la primera mitad del s.XIV


Esta torre es uno de los primeros ejemplos de un edificio cívico-militar de estilo valenciano en el reino de Valencia. Se la conoce con el nombre de Torre de los Tres Picos, y es única en su clase en toda Europa. 


 A su lado, a principios del s.XX ,se levanto el Santuario de Santa María Magdalenafue construido a partir de un proyecto trazado por el ingeniero noveldense José Sala Sala, inspirado en el modernismo de Antonio Gaudí.
La edificación tiene forma de jarro, simbolizando el jarro que la Santa llevó de bálsamo a Jesús. Esta forma original es también única en el mundo.


con preciosa fachada 


y preciosos detalles en su ábside



en su interior admiraremos un sencillo altar mayor presidido por un cuadro de la Magdalena y una pequeña talla de la patrona de Novelda



En los laterales una bella colección de cuadros con la vida de la Santa ,obra de C.Castellanos de 1960


Ascensión de María Magdalena
unción de los pies
 Y en el hastial se esta terminado de hacer un bello órgano de mármol ,que cuando se finalice será único en el mundo obra del organero Iván Larrea



desde la colina los paisajes son espectaculares


  
Bajamos hacia la ciudad ,que aprieta en hambre ,y luego de comer, nos damos un pequeño paseo a pie por el casco viejo ,luego de haber pasado las de Caín ,para encontrar un hueco donde dejar el coche.
Aparcamos cerca de la Plaza Mayor en donde pudimos ver la bella fachada del Ayuntamiento, edificio del siglo XVII, ocupando el lugar de la antigua ‘’Lonja de Aguas’’, y ejemplo de la arquitectura civil valenciana de ese siglo



En esa plaza veremos el bello recuerdo de nuestro insigne ingeniero y marino Jorge Juan



A pocos metros y entre estrechas calles se encuentra la iglesia arciprestal de San Pedro del s.XVI aunque muy reformada en el s.XVIII,con preciosa torre ,que hubo que reconstruir a principios del s.XX  Francisco López.


y bonita portada barroca del s.XVIII,coronada con un San Pedro sedente



y un precioso altar mayor en su interior de bella decoración mural con pinturas en su ábside.
El retablo original era obra de Antonio Torreblanca del s.XVI  y estaba rematado por una talla del titular, San Pedro, del escultor Antonio López. 
 

En 1936 el interior del templo fue expoliado y destruido en su totalidad por los "defensores" de la cultura y la iglesia se utilizó como almacén y garaje. Fue reconstruido de nuevo al finalizar la Guerra Civil. De ahí la modernidad de sus pinturas
A pocos metros veremos su Casino del s.XIX ,de bonita portada y rejería en su exterior



y unos magníficos salones  de bellas cubiertas de casetones




este último con magnificas pinturas murales en su techo de Rodriguez Clement de 1941



 Y en todas sus salas bellos cuadros como este firmado por Gomez  en 1924



La ciudad tiene muy bellos edificios modernistas como este de la plaza 



Todos cerrados a estas horas y aunque no pude ver , gracias a internet veremos, la casa de los Gómez Tortosa de 1902 con un bellísimo patio modernista

foto de internet
Paramos para que disfrutéis de estas preciosidades. Mañana continuare explicando mi visita a Orihuela.
Que seáis felices.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Cartagena y Lorca,dos maravillas murcianas

Continuamos nuestro periplo veraniego de regreso a Madrid,levantándonos tempranito en Baza ,para a continuación tomar la A-92N que 69 kms adelante no llevará a Velez Rubio,en la bella Almería (que esperamos subir al blog el próximo verano)en donde desayunaremos espléndidamente en su plaza mayor  viendo su precioso Ayuntamiento,

  
después deambularemos un poco por sus calles ,preciosas,


y nos daremos de frente con esta casa en donde se alojó el gran poéta romántico José de Espronceda,en el poco tiempo que fué diputado regional por esta circunscripción en 1841.
Aún no he olvidado su poesía que aprendí con 8-9 años en la enciclopedia de lectura Bruño 
   " Con cien cañones por banda,
     viento en popa a toda vela,
     no corta el mar ,sino vuela,
     un velero bergantín...........
 Maravillosa esta "Canción del pirata"



 Volvemos a la plaza Mayor ,para deleitarnos en la contemplación de la fachada de la bella iglesia de la Encarnación del s.XVIII


  
deleitándonos en la bella composición de la portada.En la parte superior una bella talla de la Encarnación



y debajo un magnifico escudo heráldico del IX marques de los  Velez Fadrique Vicente de Toledo Osorio



 y aprovechando el comienzo del trabajo de las señoras de la limpieza la pudimos ver por dentro.
Precioso su altar mayor



con bello retablo en madera sin policromar



con una bella Encarnación presidiéndolo



Bella también su cúpula apoyada sobre cuatro pechinas


con los evangelistas ,mirad que bonita esta con la luz del sol haciendo este juego de luces



También tiene una bello hornacina cuadrada con una bonita imagen de la Virgen



Proseguimos nuestro caminar y siguiendo por la A-92N 7 kms la continuaremos por la A-91 otros 16,5 kms para tomar la A-7 dirección Murcia que seguiremos durante 15 kms antes de abandonarla en la salida 591 que un par de kms adelante nos dejara en Lorca.
De inmediato nos dirigiremos hacia su imponente Castillo del Sol fortaleza de origen medieval construida entre los s.IX-XV.



 Comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular,


primero como fortaleza de la cora de Tudmir y después de su conquista  por el infante  Alfonso (futuro Alfonso X) en 1244 para la Corona de Castilla, convirtiéndose durante 250 años en un enclave estratégico castellano frente al reino nazarí de Granada.


 Será Alfonso X quien ordene también la construcción de la torre Alfonsina de la fotografía anterior, así como el refuerzo de los muros del castillo 




y la reconstrucción de los que se encontraran dañados. Hasta tal punto fue la reconstrucción cristiana que apenas quedan vestigios del castillo musulmán.


Las obras del moderno y fuera de sitio Parador de Nacional de Turismo inagurado en 2012 


pusieron al descubierto los restos de la judería , cuyos orígenes se remontan al siglo XIV,que han quedado  dentro de las instalaciones hoteleras.




Desde aquí veremos preciosos paisajes sobre la ciudad


y sus monumentos,aquí abajo se puede ver la colegiata de San Patricio,en obras ,como casi toda Lorca después del tremendo terremoto del año 2011 ,del que aun se ven sus secuelas


En la subida al castillo cerca de él podemos ver la iglesia de Santa Maria del s.XVII


Y ya abajo nos dirigiremos bajo un bello arco de las Salas Capitulares 


 a la Plaza de España corazón de la ciudad


 A su derecha veremos la Colegiata de San Patricio edificio renacentista del s.XVI-XVIII,con bella fachada en el hastial,que debe su extraño nombre en Castilla, a que en el día del santo,el 17 de marzo de 1452 ,en tiempos de Juan II, tuvo lugar la  batalla de Los Alporchones,favorable a las armas castellanas frente a las tropas nazaries que asolaban la comarca y trataron de tomar la ciudad




Se levanto siguiendo el proyecto de Jerónimo Quijano
y su bella fachada es ya del s.XVII erigida entre 1694 y 1704 por José de Vallés.
Su interior lo vemos gracias a Internet, pues se encontraba cerrada ,posiblemente por obras,con un bellisimo altar mayor


Preciosa es su torre



 que consta de cuatro cuerpos sobre una base poligonal, y está construida enteramente en piedra de sillería siendo los dos primeros cuerpos  proyecto de Jerónimo Quijano del s.XVI para alojar la Sacristía y los dos últimos cuerpos a partir de 1761 se levantaron bajo la dirección del maestro arquitecto fray Pedro de San Agustín.
 Las contiguas Salas Capitulares del Cabildo de la Colegial fueron construidas en 1741 según proyecto de Nicolás de Rueda. El trabajo de cantería fue dirigido por Pedro Bravo Morata, mientras el trabajo escultórico se le encomendó a Juan de Uzeta, con la estatua de San Patricio rematando el edificio sobre un pedestal 



En frente de ellas la fachada renacentista del Ayuntamiento un edificio realizado íntegramente en sillería, de dos plantas con cubierta a dos aguas, que presenta en la fachada principal dos galerías superpuestas. Estas galerías están compuestas por la sucesión de arcos de medio punto sustentados por delgadas columnas de mármol de Macael. En las enjutas de los arcos se situaron tondos y escudos de piedra labrada, decorados con los emblemas de la Corona y de la ciudad.Las esculturas son también de Juan de Uzeta




En la esquina del mismo podemos ver la bella plaza del Corregidor,en donde se encuentra el edificio del Pósito de los Panaderos,del s.XVI

  
y a su lado ,medianera la Casa del Corregidor,del s.XVIII

  
con un bellisimo escudo señorial en la esquina

  
Luego bajando un poco veremos  la plaza de Narciso Yepes,con restos de la muralla



y el cercano convento de la Purísima ,hoy conservatorio en obras como casi todo



  y un poco mas adelante por la misma calle ,el precioso  Porche de San Antonio ó Puerta de San Ginés del s.XIII,puerta en la muralla por la que se accedía a la ciudadela


 y a su lado el convento de la Merced convertido en un funcional edificio para turismo.
Luego bajando un poco por la calle Santo Domingo llegaremos a la plaza de san Vicente donde se conserva un miliario romano del s.I



Un poco más allá llegaremos a la calle Lope Gisbert ,en una de cuyas casa veremos este precioso escudo heráldico de los Garcia Alcaraz


 y en frente la preciosa fachada del Palacio de los Guevara, un gran retablo barroco, con cuatro columnas salomónica y un blasón central coronado por el escudo de la Orden de Santiago se levantó en un largo espacio de tiempo hasta alcanzar su forma definitiva gracias a las reformas llevadas a cabo entre 1691 y 1705 por don Juan de Guevara García de Alcaraz, caballero de la Orden de Santiago .



Con bello patio de  1705 hecho por el cantero Pedro Sánchez Foriún, que dejó su firma en la parte pos­terior de una de las hojas de la puerta principal.



de preciosos detalles que contiene una decoración a base de motivos vegetales, cabecillas de niños, escudos y arquitectura simulada.






Bueno hay más cosas que ver pero ó están cerradas ó bien se las llevó por delante el desgraciado terremoto.

Hora de continuar camino para lo que tomaremos la N-340a que en 4 kms nos incorporará a la A-7 que seguiremos durante 28 kms hasta la salida 627 que nos incorporara a la RM-2 por la que continuaremos a lo largo de 36 kms para tomar la salida a la A-30 que 12 kms adelante nos dejará en Cartagena.
Allí en la esquina de la calle Angel Bruna con Carlos III dejaremos el coche en un parking para recorrer a pinrel la ciudad,sin los agobios de la misma que tiene muchas calles cortadas por obras.Estamos al lado mismo del Parque arqueológico del Molinete.
El  origen púnico de la ciudad que como sabéis fundó Asdrúbal el Bello en el año 227a.C., yerno de Almircar Barca y cuñado del gran Anibal Barca ,sobre un anterior asentamiento tartésico, tradicionalmente identificado como Mastia
Tomamos la calle Serreta y a mitad veremos a la izquierda la Iglesia de la Caridad ,ahora Real Basilica desde el año 2012,de estructura metalica y estilo neoclásico


Se reedifico en 1893 sobre una primera iglesia del hospital construida en 1744,y es obra del ingeniero Tomás de Tallarie y su interior recuerda el Panteón de Agripa en Roma y la iglesia que hemos visto este verano en Montefrio,por su cúpula que cubre la totalidad del templo


 Bonito su altar mayor


con una bella talla presidiéndolo de la Virgen de la Caridad,talla napolitana de 1723 obra de escultor Giacomo Colombo,cuya corona original fue expoliada  en la Guerra Civil de 1936,como siempre por "incontrolados" que nunca hicieron nada


 
con un precioso Cristo Crucificado de Salzillo,
nuestro primer contacto con este maestro



y también una preciosa Virgen con Niño atribuida al maestro



La iglesia esta toda ella decorada con una bellisima colección de cuadros del maestro Manuel  Ussel de Guimbarda,pintados en 1893 .
 Mirad esta bella Verónica



ó este magnífico tríptico de santa Ana,la Asunción y san Andrés



 y este tríptico también precioso con imágenes de Tobias,la Ascensión y san Antonio de Padua




Un poco más abajo ,en la esquina con la calle Duque,podemos ver la Casa de la Fortuna una vivienda romana del siglo I a. C. que conserva mosaicos y pinturas murales ,tenia una superficie de 204 m2 y dos entradas y dentro de ella podemos asistir a su reconstrucción digital




en la calle de en frente se encuentra el Augusteum, construido en el s.I d.C. y era la sede de los pontifices romanos del culto del emperador Augusto,con bonita reconstrucción digital 



y piezas realmente notables



La calle Caballero donde se encuentra desemboca en la bella plaza de san Francisco en donde podemos ver esta bellisima edificación modernista ,la Casa Maestre de principios del s.XX



La ciudad de Cartagena fue elevada en el año 44 a.C. al rango de colonia romana y durante el mandato de Augusto, se emprendió un ambicioso proceso de  urbanización de la misma.

La ciudad contaba desde la República romana con un gran anfiteatro, del que ahora empiezan a salir cosas, y el emperador Augusto la doto con un  foro romano que  se situó en el centro de la ciudad, en la confluencia de las principales vías de comunicación (el cardo y el decumano), y entre las montañas del cerro de la Concepción (donde se encontraba el teatro)que luego veremos y el Arx Asdrubalis (en la actualidad cerro del Molinete).
Mirad el plano de la ciudad romana


Actualmente esta puesto en valor ,aunque la mayor parte del mismo esta debajo de la plaza que acabamos de cruzar


 Se trata de un conjunto arqueológico formado por un complejo termal, al que se entra por un monumental espacio porticado, y el edificio del atrio, de dos plantas, anexo al foro de la antigua ciudad.


 en donde podéis ver restos de pinturas y mosaicos ,aunque desde muy lejos.pues siguen las excavaciones



Ahora nos dirigiremos a la cercana Puerta de Murcia ,bello sitio peatonal, a los pies del cerro del Molinete,donde estuvo como os he dicho el origen de la ciudad fundada por Asdrubal y los restos de la primitiva muralla púnica,aquella que logro asaltar de manera prodigiosa Escipion el  africano y que defendia Magón Barca el  hermano menor de Anibal



Al lado veremos en una callejuela ,una columnata romana que perteneció a uno de los viarios principales de la ciudad romana



Ya en la plaza de Murcia ,veremos la fachada de la iglesia del Carmen,de elegante fachada neomudéjar de ladrillo



y a su lado una bonita casa de fachada modernista



y otra no apta para gorditos como el que escribe,no se como se puede subir al primer piso ,pero que conste que trate de averiguarlo



Ahora vamos a tomara la Calle Mayor ,que la están dejando muy bonita y señorial.y en su inicio veremos el precioso edificio del Gran Hotel



y casi enfrente, el edificio del s.XVIII que acogía la Capitanía General


A media calle a la izquierda veremos la fachada de la iglesia de santo Domingo




Y desviándonos en la primera bocacalle llegaremos a la Iglesia de santa María de Gracia de fea fachada pero lugar qu guarda muchas bellezas.
Tenia un bello retablo en su altar mayor ,que fue incendiado por los "santiños incontrolados "de siempre ,en 1936.Mirad lo que perdimos en esta foto de archivo


La iglesia debió ser practicamente reconstruida después de aquella catástrofe nacional y ahora conserva en su sencillo altar mayor,cinco maravillosas obras de arte
La primera ,esta bellisima Virgen del Rosell ,talla anónima del s.XIII,se trata de un modelo iconográfico muy repetido en las vírgenes de la época,cuya policromía original no se conserva y que es la Patrona de la ciudad que se salvo de la devastación e incendio de la vieja catedral ,que luego veremos lo que quedó de ella, gracias a que un derrumbamiento a finales del s.XIX aconsejo el traslado provisional de la imagen a esta iglesia mientras se reparaba .Conocemos documentalmente que el 16 de noviembre de 1272, el rey Alfonso X de Castilla creó la orden militar de Santa María de España, que tendría como patrona a esta Virgen y sede en la Catedral cartaginesa.



Las otras cuatro piezas maestras son otros tantos trabajos de Salzillo, que también se libraron de las llamas liberticidas de la Catedral en 1936 por la misma razón que la imagen de la Virgen anterior,aquí tenéis a los cuatro santos de Cartagena

santa Florentina
san Leandro






















san Fulgencio
san Isidoro















Volvemos a la calle Mayor,para ver la fachada del Casino,que originalmente fue el Palacio Cassatilly del s.XVIII



y llegar al final a la plaza del ayuntamiento y ver su preciosa Casa Consistorial,de finales del s.XIX



Ahora a la vista, la belleza de su puerto,que tanta importancia militar ha tenido en toda nuestra historia y en cuya estrecha bocana ocurrió una de las catástrofes humanas mayores de la desdichada Guerra Civil cuando el 3 de marzo de 1939 días antes de finalizar la misma, fue hundido el buque Castillo de Olite  por una batería de costa que le acertó casi en el primer disparo en la santanbarbara,cuando se dirigía a la ciudad que creía era ya de su bando,pues al carecer de radio no fue informado que la sublevación había sido sofocada y murieron 1428 hombres ,250 fueron heridos y solo se salvaron otros 250 prisioneros 


Regresamos para poder ver el enorme y cercano  teatro romano construido entre los años 5 y 1 a.C  que tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, y estuvo en uso hasta el s.III, a partir del cual se le superpusieron varias edificaciones. Fue descubierto en 1988.


La razón  es que sobre él, con posterioridad al s.III ,y después de que la ciudad alcanzara el honor de ser provincia romana y viviera una cierta recuperación económica,  se construyó un mercado con columnas cuya plaza principal, en forma semicircular tapó la estructura de la orchestra. 
Por esta razón, hasta un 60% del material original con el que fue construido el teatro se encuentra en su lugar original, aunque desplazado y muy mezclado.
Cuando posteriormente los vándalos en el 425 asolaron la ciudad quedaría con toda probabilidad muy dañado


Luego cuando los bizantinos de Justiniano I,el emperador,gobernaron el este de España en tiempos de los visigodos en el s.VI y refundaron la ciudad llamándola Carthago Spartaria,instalaron sobre las ruinas de este teatro un barrio comercial.
Después de la reconquista de la ciudad a los musulmanes se levantó en este lugar el  templo que conocemos como Catedral vieja de Santa María


 Este templo, a pesar de lo tardío de las fechas se erigió en estilo tardorrománico, del que quedan algunos elementos, como la portada y  parte de los muros y pilares.Fue poco tiempo catedral,(sede de la cátedra del obispo) pues dicha sede fue trasladada a Murcia en tiempos de Sancho IV,hijo y sucesor de Alfonso X.
Se derrumbo parcialmente a finales del s.XIX y aunque fué restaurada durante la Guerra Civil fue asaltada y destruidos sus altares, retablos e imágenes el 25de julio de 1936 instalándose luego en su interior una checa de infausto recuerdo, y para rematarla  fue alcanzada por los bombardeos que trataron de impedir el desembarco de la ayuda soviética al bando revolucionario que tenían el cercano puerto como su principal base. En los mismos quedaron destruidas las cubiertas y las capillas del lado norte y sigue en el estado que la veis.
Queda alguna cosa de la restauración de principios del s.XX en un estilo ecléctico


 Desde arriba del teatro veremos lo bello que es este precioso puerto,(me vine enamorado de él),



y de las fortificaciones militares que lo defienden,al fondo el fuerte Navidad



 Al otro extremo del teatro se levanta el imponente castillo de la Concepción que también defiende el puerto




 No tuve valor para subir al cerro del Molinete la antigua ciudad púnica,buenos sus escasos restos,hacia un calor aterrador y además es un motivo para algún día volver.
Necesitaba el aire acondicionado del coche y un par de horas de descanso en el cercano hotel de Murcia y hacia allí me dirigí por la fenomenal autopista que une ambas ciudades en menos de media hora, viaje que me sirvió para recordar la historia de la rebelión cantonal de 1873 que tan maravillosamente describe Ramon J.Sender en su preciosa novela Mr Witt en el cantón.
Continuaremos el viaje por tierras murcianas en el próximo post.Que lo disfrutéis