Mostrando entradas con la etiqueta escultura renacentista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura renacentista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

Andrés de Ocampo .El escultor jiennense del s.XVI

Este gran escultor jiennense nació en Villacarrillo alrededor de  1555,pero se carece del dato exacto del mismo, fue hijo de Francisco de Ocampo y de Isabel Núñez , y  desconocemos casi todo de su infancia y formación.
 Solo sabemos que ingresó en el taller sevillano de Jerónimo Hernández , a quien ya hemos visto en el blog, hacia 1570.
La primera fecha correcta que conocemos es su obtención de licencia del gremio de escultores y talladores en enero de 1575 y en marzo de ese año se casa con Isabel de Torres, que debió de morir en el parto de su hija Isabel ,que luego seria monja en el convento de Santa Marta de Córdoba, convento para el que, en 1582 empezaría a realizar  el retablo del altar mayor de su iglesia que finalizaría en 1592 después de muchos problemas y discusiones



Dada la repentina muerte de su mujer,pocos meses después , nuestro escultor ,volvió a casarse en julio de 1576 con Catalina Ponce ,hija del arquitecto Hernán Ruiz II el Joven ,por lo que devino cuñado de su maestro Jerónimo Hernández ,con la que tendría dos hijas Andrea y Catalina que casarian con artistas de menor renombre.
Lamentablemente, es un escultor del que se conocen mas obras perdidas y destruidas de las que se conservan del maestro .
De las primeras hay noticias de mas de 54 obras , básicamente retablos, totalmente desaparecidas. 
De las otras ,la mas antigua conservada es el retablo mayor de la Iglesia de san Sebastian ,de San Nicolas del Puerto (Sevilla) ,datada en 1580



Entre 1581 y 1585 residió en Córdoba, donde empezaría a dibujar el retablo del Convento de Santa Marta que antes mencioné y que terminaría en 1592. En 1583  haría el retablo para el altar mayor de la Iglesia de Santa María de Estepa (Sevilla),aunque ha sufrido muchos posteriores retoques



De 1586 es el bellísimo retablo de la iglesia de Santa María de la Asunción  de Arcos de la Frontera (Cádiz).





De 1587 era el retablo mayor de la iglesia del desaparecido Convento de Regina Angelorum de Sevilla, aunque una parte del mismo se conserva en la Capilla de la Real Maestranza




De 1589 es esta talla de Santa Olalla ,necesitada de una buena restauración que se conserva en la Ermita de San Blas de Azuaga (Badajoz)



En 1591 viaja a Granada en donde dejaría su arte en la Alhambra en el Palacio de Carlos V , en la piedra de su fachada 



con estas dos bellos tondos en piedra recordando los Trabajos de Hércules con el león de Nemea ,


 y venciendo al toro



En 1592 vuelve a Sevilla y realiza este bellísimo san Pedro entronizado que  



preside el retablo mayor, obra de Felipe de Ribas 



de la Iglesia de san Pedro de Sevilla,



En 1592 esta datado este precioso Cristo de la Buena Muerte


que podemos ver en la Iglesia de Omnia Sanctorum de Sevilla,



en la que se ha perdido el retablo mayor que era también, una obra suya



Por esta fechas participa en la decoración de la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla



En 1593 realiza en Jerez de la Frontera (Cádiz) para su iglesia de San Miguel


este bello retablo de la Circuncisión



 En 1596 se data este Cristo del Pregón de la Iglesia de Santa María de Écija (Sevilla) que se le atribuye con bastante verosimilitud


 En Écija también podemos ver este San Jerónimo en la Iglesia de la Asunción,muy probablemente suyo ,pero procedente de otra iglesia 


y en la Hermandad del Santo Entierro este Cristo yacente que también se le atribuye


De fecha por determinar es este bello y muy deteriorado retablo de piedra de la fachada del convento de Santa Isabel de Sevilla, posiblemente hacia 1600 


En 1599 esta datado el retablo mayor de la Iglesia de Santiago de Sevilla



De
1603 nos encontraremos en la bella Iglesia de san Vicente de Sevilla,


con otro bello retablo ,este del Descendimiento



Maravillosa la Magdalena



Iglesia en la que también podemos ver este remate de retablo con la bíblica adoración a la serpiente de bronce en el desierto de por las mismas fechas



En 1604 contrajo matrimonio por tercera vez con Catalina Paredes ,quien fallecería a los tres años ,pues en 1608 volvió a casarse con Francisca Maldonado.
De 1606 son las dos esculturas laterales con san Pedro y san Pablo del retablo mayor de la iglesia de san Martin de Sevilla 



En este retablo algunos le atribuyen el Cristo del remate del mismo.
Sobre 1607 es este bello retablo mayor de la iglesia del bellísimo Convento de Santa Paula de Sevilla 




que vino a sustituir a otro anterior suyo que ha desaparecido.

De 1610 es este bellísimo Cristo del Mayor Dolor, de la Hermandad del Dulce Nombre que se encuentra en la iglesia de san Lorenzo de Sevilla



recién restaurado y objeto de una polémica atribución que se reparte entre Andrés de Ocampo y Juan de Oviedo, aunque tras la restauración de 2007 el comité de expertos prácticamente ha asignado al primero la autoría de semejante maravilla 



En el Santuario de san Juan Grande de Jerez de la Frontera se conserva esta Virgen de Candelaria que de siempre se ha atribuido al maestro



De 1609 es este precioso San Roque que preside un retablo en Valencina de la Concepción (Sevilla ) salido del la gubia del maestro



Del final de su vida hacia 1620 tenemos dos bellos Crucificados suyos en América, en concreto en Honduras.
Uno precioso este Cristo de Salamé



Y otro bellísimo en la catedral de Comayagua



en un retablo lateral



Su última obra maestra esta datada en 1622 un año antes de su muerte, y es el Cristo de la Fundación ó de los Negritos como se conoce en Sevilla




y que se encuentra en la pequeña pero bella capilla de los Ángeles de Sevilla,



Este Cristo no fue hecho para la Hermandad quien lo compro en 1635 a un pintor extranjero ,Pablo Legot.
Al hacer con posterioridad ,una restauración en 1940, ,en un hueco de la talla apareció esta leyenda, que confirma la autoría y la fecha de la escultura .Fijaros que pone hecho en Sevilla, lo que probablemente suponga que fuera hecho para la exportación a América



El escultor ,por otra parte un brillante humanista con una importante biblioteca , falleció el 10 de enero de 1623 y fue enterrado en la iglesia de San Vicente de Sevilla




Bueno amigos otro genial escultor que conocemos y con ello ampliamos un poco nuestro acerbo cultural sobre este arte tan mal conocido y valorado en nuestro bello pais.
Que lo disfrutéis. Un saludo.

Vinculado con :

http://dbe.rah.es/biografias/16978/andres-de-ocampo

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2020/06/jeronimo-hernandezel-escultor-abulense.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/10/los-pueblos-blancos-gaditanos.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/12/el-arenal-de-sevilla-y-ole.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2017/01/iglesias-de-sevilla-omnia-sanctorum.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2017/02/iglesias-de-sevilla-san-pedro-y-el.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/10/ciudades-gaditanas-iii-jerez-de-la_21.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2017/12/la-catedral-de-sevilla-resumen.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2017/02/iglesias-de-sevilla-san-vicente-y-san.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/12/una-manana-en-sevilla.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2016/12/iglesias-de-sevilla-convento-de-santa.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/09/un-viaje-por-el-valle-del_15.html

miércoles, 10 de junio de 2020

Jerónimo Hernandez.El escultor abulense del s.XVI.

Luego de estar viendo esas maravillosas esculturas de finales del s.XVI y sobre todo del s.XVII, en anteriores entradas del blog,descubrimos que el artífice y el iniciador de toda esa escuela barroca de arte religioso sevillano de ese tiempo ,tenía su origen en un excelso escultor abulense recriado en 
Sevilla : Jerónimo Hernández de Estrada.
Se estima que nació en Ávila hacia 1540 siendo su padre Juan Hernández, carpintero y su madre Catalina de Estrada que tenían casa en la actual calle san Segundo que no es otra que la calle de la muralla donde se encuentra el ábside de la catedral encastrado,por lo que probablemente seria bautizado en la cercana y románica iglesia de san Pedro.
Con trece años se incorporó como aprendiz en el taller de Juan Bautista Vazquez el viejo a quien seguiría a los veinte en su marcha a Sevilla en donde en 1566 se data su primera obra como maestro ,este precioso San Jerónimo que podemos ver en el altar de la Visitación en el hastial de la Catedral de Sevilla,




En 1568 se casó con Lucía Ordoñez, hija del gran arquitecto Hernán Ruiz II, maestro mayor de la catedral sevillana con quien tuvo 2 hijos,una chica que casaría de mayor y un chico que tomaría órdenes
en su mayoría de edad.

En 1570 esta datada esta preciosa Inmaculada 



que preside el altar mayor de la sevillana iglesia de San Andrés,



Es un escultor con bastantes desgracia en cuanto a la conservación de su obra ,pues mucha de ella ha desparecido, por ejemplo el retablo mayor de la iglesia San Sebastián de Alcalá de Guadaira (Sevilla) , o la Viga de Imaginería de Manzanilla (Huelva) ,destruida en 1936, ó el coro de la iglesia de san Juan de Marchena (Sevilla), así como los retablos, el mayor de la iglesia de san Martin de Niebla (Huelva) y uno para la capilla del claustro del desaparecido convento de san Francisco de Sevilla.
Sabemos de que hacia 1574 hizo esta bella Virgen con Niño ,la Virgen del Socorro,



para presidir el retablo mayor de la iglesia de la Santa Cruz de Écija (Sevilla)



En 1575 se data esta bella talla de NªSª de la Antigua 

realizada para la iglesia de san Sebastián de Antequera



De 1577 es esta bellísima Virgen del Rosario que podemos admirar en la Capilla del Museo en Sevilla



capilla en la que también veremos esta preciosa talla de la Virgen de la Merced datada en 1584 que también se le atribuye 




En ese mismo año de 1577 ,hace esta bellísima Virgen de la O, para la iglesia del mismo nombre de Ubrique (Cádiz)



Mirad que joya 




Y esta otra Virgen del Rosario que podemos ver en ese bellísimo pueblo blanco que es Villamartín (Cádiz) en su iglesia de NªSª de las Virtudes



En 1578 parece que realiza un conjunto de imágenes para el Paso de la Hermandad de Montesión ,del que desaparecieron las figuras originales de San Pedro San Juan y Santiago siendo las tallas del bellísimo Cristo y el ángel durante mucho tiempo lo que restaba de la obra de Hernandez



 Hoy se piensan que desaparecieron todas las tallas y la del Cristo y el ángel que hoy vemos son obras del taller de Pedro Roldán

En ese año tiene una amplia producción de imágenes muchas de ellas atribuidas como esta Virgen de Prado en la iglesia de san Sebastián de Sevilla



ó esta Virgen del Rosario de Castilleja del Campo (Sevilla) 
que veremos en su bella iglesia de San Miguel



Sin embargo esta otra Virgen de la Paz que vemos en la Iglesia de Santa Cruz de Sevilla si parece salida de su gubia

al igual que esta bellísima Virgen de la Granada que se encuentra en Guillena (Sevilla),recién restaurada


En 1580 se data este Cristo de las Siete Palabras que se encuentra en la sevillana iglesia de San Vicente y  que hace pocos años ,4 ó 5 ha dejado de atribuírsele


En 1580 realizó en la bella iglesia de san Mateo de la preciosa Lucena (Córdoba),

un precioso retablo para su altar mayor


En 1582 se le atribuye en la iglesia de Santa María de la Mota de Marchena (Sevilla) este bello Cristo Yacente




Un par de años mas tarde realizaría estos dos bellos retablos ,uno para presidir el altar mayor de la iglesia del Convento de san Leandro de Sevilla, aunque este parece mas bien algo posterior y muchos autores se lo atribuyen a Duque Cornejo


y el otro para presidir el altar mayor de la iglesia de Santo Domingo  de Osuna (Sevilla),


iglesia donde veremos este Santo Domingo Penitente que se atribuye al maestro


De 1582 son estas dos tallas del maestro que son propiedad de la Hermandad de la Quinta Angustia sevillana en la parroquia de la Magdalena,este bello Resucitado


que en sus detalles se aprecian 



muchos recuerdos del Miguel Ángel y su Resucitado de la iglesia de Santa María Sopra Minerva de Roma



 y este bellísimo Niño Jesús salido de sus manos



Sin fecha de realización tenemos en Fuentes de Andalucía (Sevilla) esta bellísima obra de la Virgen de las Nieves que se le atribuye



Al igual que esta bella Virgen con Niño en el museo Federico Marés de Barcelona



Tampoco tengo fecha de ejecución de esta bellísima talla de la Virgen de la Esperanza de Écija (Sevilla)



Igualmente en la iglesia de san Francisco de Utrera (Sevilla) se le atribuye la autoría de esta bella Virgen de los Dolores




Tampoco tengo fecha de realización de esta bella Trinidad de la Capilla de San Onofre de Sevilla



En el Convento de la Madre de Dios de Sevilla tenemos este Crucificado recientemente recuperado y restaurado



 este bello retablo de san Juan Bautista 



y este otro Resucitado, muy repintado que también se hallaba perdido por el coro alto del convento y que debería tener una buena restauración.



En Paterna del Campo (Huelva) se le atribuye ,con elevadas posibilidades de que sea suyo, este bello San Bartolomé




En 1585 contrata este bello retablo para la iglesia de la Asunción de Arcos de la Frontera que no podría ser terminado pues moriría el año siguiente siendo finalizado por su cuñado Andrés de Ocampo y su discípulo Juan Bautista Vázquez el mozo, hijo de Juan Bautista Vázquez el viejo que a su vez había sido su maestro


Poco mas os puedo contar pues como decía antes en 1586 moriría un poco sorprendentemente en Sevilla ,pero no sabemos en que capilla ni lugar fue enterrado tan digno maestro.

Que lo disfrutéis amigos.
Un saludo

Vinculado con :

http://dbe.rah.es/biografias/78624/jeronimo-hernandez-de-estrada

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/03/de-cadiz-granadaun-paseo-por_11.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/search/label/iglesia%20de%20san%20Andres%20%28Sevilla%29

https://maravillasdeespana.blogspot.com/search/label/catedral%20de%20sevilla

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2017/02/iglesias-de-sevilla-san-vicente-y-san.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/04/la-sub-betica-cordobesa.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2016/12/iglesias-de-sevilla-la-magdalena-ii.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/10/los-pueblos-blancos-gaditanos.html