Mostrando entradas con la etiqueta villalcazar de sirga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta villalcazar de sirga. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

Villalcazar de Sirga : Una bellisima iglesia.

Sigo comentando la excursión que hice el pasado 9 de Septiembre de 2016 por la mañana.Como sabéis,la había iniciado en Valladolid a primera hora,para llegar a Sahagún en León,luego fuí hasta Carrion de los Condes y después, cerca ya de la hora de almorzar,me acerqué a la próxima (6 kms) Villalcazar de Sirga, pequeño pueblo de 158 habitantes ,en el Camino de Santiago,entre Carrión y Frómista,para ver la preciosa iglesia de Santa María la Blanca ,protogótica, del s.XII-XIII.



 La iglesia fué levantada por la Orden del Temple a finales del s.XII, en la transición del románico al gótico como una iglesia-fortaleza y tuvo una continuación en el s.XIV. Aunque no llegó  terminarse nunca.
Al edificio que hoy vemos le falta mas de la tercera parte como consecuencia del derrumbe del hastial y del coro en 1888 que en su caída arrastro y destruyó la portada románica del hastial que se conocía como Puerta del Ángel y por la que salían los peregrinos camino de Carrión. Al año siguiente se tapo con un único muro de mampostería ,reforzado por tres arbotantes


Hoy solo se puede entrar por la puerta del mediodía
,que esta protegida por un pórtico de enorme altura,


 con precioso arco lateral


Las arquivoltas están decoradas con ángeles, santos, clérigos y músicos


 y curiosamente no tiene tímpano.
Encima tiene dos frisos bellísimos ,en el superior veremos el Pantocrátor con el Tetramorfo y a derecha e izquierda un apostolado incompleto, solo se aprecian 8 apóstoles.
En el inferior lo preside la Virgen con el Niño, a la izquierda la Adoración de los Magos y a la derecha ,San José y una bellísima Anunciación



Al lado de la puerta principal hay otra puerta de acceso a la contigua Capilla de Santiago, también gótica, que debe ser del s.XIV-XV



 La capilla de Santiago que es de principios del s.XVI tiene un bello rosetón al exterior que la ilumina 



 Dentro del templo veremos la belleza de sus tres naves 

sujetadas por poderosas columnas  rematadas en bellos capiteles



y una cabecera completamente plana con cinco capillas,



Según entramos vemos a mano derecha la Capilla antedicha de Santiago , de preciosa cubierta


donde se encuentran tres sepulcros, el de más al fondo ,casi no se ve y es prácticamente imposible de fotografiarle, pertenece a un caballero de la Orden de Santiago, del que desconozco su historia, solo se que se llamaba don Juan de Pereira. Es de finales del s.XIV.
Los otros dos pertenecen al infante don Felipe de Castilla ,hermano de Alfonso X, quien murió en 1274 y fue enterrado aquí, junto a su segunda esposa, doña Inés Rodríguez Girón.

infante Felipe de Castilla
 Singular la vida de este infante ,que fue Arzobispo de Sevilla, además de ser abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias (pinchar para ver entrada del blog)hasta 1258, en que abandonó la carrera eclesiástica forzado por  su hermano, Alfonso X el Sabio, para casarse con la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, y poder malcumplir el compromiso que el rey había tomado cuando aspiró a ser coronado emperador del Sacro Imperio,

Ines Rodriguez Girón
 Se atribuyen estos dos sepulcros de finales del s.XIII a Antón Pérez de Carrión, artista que pudo realizar también los sepulcros del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
En la capilla veremos una preciosa Virgen preñada del  s.XIV


y la famosa Virgen de las Cantigas de Alfonso X ,talla románica del s.XII a la que tuvo gran devoción y que le inspiró doce de sus Cantigas de Santa María



Luego veremos el precioso retablo del altar mayor integrado por elementos realizados en diferentes épocas. 



 La parte más antigua es el Calvario que lo remata, con tres bellas tallas góticas de finales del s.XII principios del s.XIII


De finales del siglo XV o principios del XVI son las 27 tablas de estilo hispanoflamenco, atribuidas al Maestro Alejo, un pintor de origen local ,con representaciones de la vida de la Virgen, en la parte baja




  En el centro son escenas de la vida de Cristo


La calle central, está ocupada por una hornacina que acoge a la venerada Virgen de Villasirga, Santa María la Blanca, talla gótica del siglo XIII con la Virgen sedente y el Niño en brazos. Un doselete con largo chapitel cubre la imagen.


El rey  Sancho IV  peregrinó varias veces hasta ella haciendo penitencia.


En el siglo XVI se añadió al retablo una predela adicional, a modo de sotabanco de estilo renacentista. 


En el lado del Evangelio, se halla  el retablo de Santiago, renacentista plateresco, hacia el primer tercio del s.XVI


estructurado en tres cuerpos, tres calles y predela, ejecutado por Cristóbal de Herrera, con 11 pinturas sobre la vida y milagros del santo y en el centro una  escultura obra de Juan de Valmaseda,de Santiago peregrino


 que anteriormente estuvo en la Capilla dedicada al santo .
En el lado de la Epístola veremos  el retablo de San Antonio,con mazonería del siglo XVII y siete tablas pintadas de principios del XVI atribuidas al denominado Maestro de Calzada,


 En el crucero de la iglesia veremos estas preciosas estatuas de santos bajo doseletes



 y un hermoso púlpito  renacentista s.XVI



 y en los laterales restos del originario templo románico ,con curiosas cabezas adosadas como impostas que guardan restos de policromía



 Luego veremos la capilla bautismal ,con una bella pila de gajos del s.XVI y con el retablo de Nuestra Señora del Rosario, de estilo renacentista romanista, de 1570, con tallas de los siglos XVI y XVIII y tablas pintadas por Francisco de Carracejas



 En el hastial veremos como se han adosado al muro unas bellas tallas como impostas, esta del caballero y su dama realmente bella, con restos de policromía



 estas curiosas cabezas ,posiblemente de los restos derruidos de la puerta del Ángel




 y esta bellísima talla de un Apostolado perdido



Hora de volver a Valladolid a donde llegamos luego de, por la A-67, recorrer lo 90 kms que nos separan de ella
Llegamos justos de tiempo para almorzar de nuevo estupendamente en el hotel Conde Ansurez ,una horita de siesta y a ver el mano a mano entre José Tomás  y Manzanares
Tremenda la faena al quinto toro de Tomás premiada justamente con las dos orejas, lo de Manzanares mas de lo mismo, que torero más tramposo ,como engaña descargando permanentemente la suerte.
En fin mañana será otro día y seguiremos recorriendo pueblos de Valladolid y Palencia.
Que lo disfrutéis amigos. Un saludo.

Vinculado con :

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/carrion-de-los-condes-otra-belleza.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/sahagun-reencuentro-con-su-historia.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/04/valladolidlos-montes-torozosfinde-por.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/otras-bellezas-palentinas-ampudia-y-mas.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/duenas-una-bella-ciudad-palentina.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/12/palencia-una-maravilla-versegunda.html














 

 

viernes, 14 de octubre de 2016

Carrion de los Condes , otra belleza palentina

Continuamos la excursión mañanera,que hemos iniciado en Valladolid y continuado por Sahagún,ahora poco mas de las 11 acabamos de llegar a Carrion de los Condes,de nuevo en la provincia de Palencia y lugar emblemático en el Camino de Santiago.
Aparcamos con mucha suerte en la plaza del conde Garay y nos acercamos andando hacia la cercana iglesia de Santa María del Camino ó de la Victoria,románica del s.XII ,en pleno Camino de Santiago que cruza de Este a Oeste toda la villa.


  Entramos por la puerta del hastial,románica ,muy sencilla,con una hornacina con la talla de la Virgen presidiéndola



Nos recibe un bello nartex sobre una pequeña escalera descendente ,gótico tardío,que nos permite acceder a la nave principal



que termina en el presbiterio barroco del s.XVII obra de Felipe Berrojo ,que esta presidido por un bello retablo de la misma época de Santiago Carnicero



con bella cúpula del mismo estilo



A la izquierda veremos el túmulo funerario del obispo Juan del Molino Navarrete


 y a la derecha el de sus padres





 En el lado del evangelio ,veremos esta preciosa capilla en el ábside ,y en el centro del retablo 


la bellísima talla anónima del Cristo del Amparo, de estilo gótico s.XIV con clarísimas influencias alemanas

  
En la iglesia veremos la preciosa talla románica de Santa María del Camino,del s.XIII



También veremos la preciosa capilla de  la Palabra de Dios ,con un bello retablo



y un precioso sagrario de madera bellamente pintado



En una de las naves encontraremos este hermoso enterramiento gótico-tardío de Juan de Pax de 1514



Y una bella pila bautismal


 Pero lo mas bello de la iglesia nos espera en la portada sur

 de preciosas ménsulas

















bellisimo friso con toda la secuencia de la Epifanía,de claras influencias del románico del Languedoç


 bellisimos capiteles historiados

















al igual que sus mochetas que presentan las cabezas de cuatro toros, protegiendo la entrada. 
Recuerdan la leyenda que permitió construir esta iglesia ,según la cual  recibe el  título de la Victoria en alusión a la obtenida contra los musulmanes , cuando llegaron a Carrión a cobrar el “Tributo de las Cien Doncellas” que los cristianos astures del rey Mauregato, tenían que pagar al Califa cordobés  con cien muchachas del reino de las cuales cuatro debian ser entregadas por Carrión .
 Al salir de la localidad las muchachas pidieron permiso para despedirse de la Virgen, que al oír sus rezos, hizo aparecer cuatro toros, que pusieron en fuga a los musulmanes, dejando libres a las muchachas.

  
Nos vamos para el centro de la villa,y por la calle Santa María alcanzaremos a ver, en la primera plaza. la casa donde nació el Marques de Santillana,
¿Quién no recuerda esta serranilla de sus tiempos de bachillerato?

                 Moza tan fermosa
                 non ví en la frontera,
                 como una vaquera 
                 de la Finojosa......
                 En un verde prado
                 de rosas e flores,
                 guardando ganado
                 con otros pastores,            
                 la ví tan graciosa
                 que apenas creyera
                 que fuese vaquera
                 de la Finojosa....



 Por estas calles pasearía también Dom Sem Tob
allá por el s.XIV,autor de esos Proverbios Morales,que fueron escritos para el rey Pedro I y de paso para todos nosotros .
Ledlos si podeis, son maravillosos. 
 
Inmediatamente llegamos a la Plaza Mayor ,donde veremos al fondo su Ayuntamiento del s.XIX,que sustituyo al edifició gótico que tuvo que volar El Empecinado cuando los gabachos invadieron el pueblo en la francesada de 1808.


 Enfrente de él y al inicio de la calle de la Rua nos detendremos a contemplar la bellisima fachada y la torre de la iglesia románica de Santiago del s.XII


La portada es impresionante con un bellisimo friso donde se representa el Jucio Final


 alrededor de un Pantocrator con el Tetramorfos


 Bellisima la decoracion de la arquivolta 

  
y preciosos los capiteles y los fustes de las columnas sobre  los que se apoya

 





















El interior quedo absolutamente destrozado después de ser utilizada como polvorin en la Guerra de la Independencia,como puede observarse en la foto


Actualmente se usa como pequeño museo con piezas realmente bellas como este Cristo de la Cepa del s.XVI


ó esta Piedad anónima de la escuela castellana del s.XV


 tambien es una preciosa talla ,la de este Cristo Yacente,anónimo del s.XVI

  
ó este bello Calvario anónimo del s.XVIII

 
 También nos sorprenderá la belleza de esta talla anónima de san Juan Bautista del s.XV  conocida como San Juan Verde, realizada en un solo bloque de madera con expresivo rostro.
 Procede de la cercana ermita de San Juan de Cestillos, donde apareció casi enterrada en sus muros, pintada totalmente de verde ,de ahí el nombre.



Seguimos paseando por la calle de la Rua ,viendo preciosos rincones


hasta llegar  a la plaza de san Andrés en donde veremos ,la iglesia de san Andrés del s.XVIII



Dentro de la cual podemos ver su nave principal



de preciosa cúpula en el crucero



 Bello el retablo del altar mayor anónimo del s.XVII en estilo romanista



y en la parte izquierda de la iglesia hay un hermoso retablo de los Santos Reyes, con un gran lienzo de la Adoración de los Reyes Magos copia de una obra de Rubens hecho en el s.XVIII


Mención aparte merece su bellísimo órgano construido por el maestro D. Juan Francisco Toledo en 1766




Es un órgano barroco de madera de pino y todo el mueble está policromado.
 Me llamó la atencion este túmulo funerario del que fuera arzobispo de Zaragoza ,monseñor Pedro Cantero  de los años 80 del s.XX,que era tio carnal de una gran amiga de mis tiempos de estudiante en la Biblioteca Nacional



Muy cerca se encuentra el santuario de NªSª de Belén ,patrona de Carrion,que estaba cerrado

  
y ya cruzando el rio llegaremos ante el Monasterio de San Zoilo hoy convertido en estupendo hotel.El monasterio tiene su origen en el s.X ,y estaba dedicado a san Juan Bautista.
En el s.XI la familia de los Banu Gomez y en concreto el conde Gomez Diaz y la biznieta de Bermudo II de León,su mujer Teresa Pelaez,dotaron de nuevo al monasterio y lo pusieron bajo la advocación de san Zoilo, cuando se trajeron desde Cordoba las reliquias de este santo y eligieron este cenobio como lugar de enterramiento familiar como luego veremos.
Esta maqueta nos muestra la forma que el primitivo convento tenía hacia el s.XII


En este monasterio tuvo lugar en noviembre de 1219 la boda de la princesa Beatriz de Suabia, nieta de Isaac II Ángelo, emperador de Constantinopla, con Fernando III el Santo.
Despues de depender durante casi tres siglos de la Orden de Cluny ,en 1531 se incorporó a otra congregación , época en la que comenzó otro momento de esplendor que determinó la construcción de un nuevo claustro y otras dependencias conventuales. 
A la iglesia se accede por una bella portada románica que se encuentra en un pasillo del moderno hotel



con bellos capiteles
















Se accede de inmediato a una galilea donde se encuentran expuestos un monton de sarcófagos de los s.XI-XIII de la familia Banu Gomez algunos de ellos bellamente labrados


  mirad que belleza


 La iglesia es del s.XVII con bello retablo en el presbiterio del s.XVI ,rematado con un bellisimo Calvario


 El conjunto monástico tiene dos claustros uno del s.XVI plateresco ,muy hermoso,proyectado por Juan de Badajoz el Mozo en 1537 y concluido en 1604

  
con preciosas galerias 



con bellisimas ménsulas muy trabajadas


 y una bella puerta de acceso a la iglesia con un precioso Ecce Homo en piedra labrada anónimo .


El otro claustro ya de la época en que estuvo bajo a administración de los Jesuitas es muy austero y solo lo pude fotografiar hace años cuando aqui estuve alojado Aquí daban las ventanas de las habitaciones de los seminaristas cuando últimamente era Seminario de la Diocesis


  
La fachada actual del monasterio se atribuye a Diego de Zorlado y tiene dos cuerpos con imágenes de santos.



 Volvemos a por el coche y muy cerca se encuentra el Monasterio de Santa Clara ,que encontré cerrado, su origen se remonta a 1231 en el ya existente beaterío de Santa María del Páramo,cuyas monjas, años mas tarde se trasladaron hasta su nuevo emplazamiento extramuros de la villa de Carrión. 
Este traslado se materializó por la intervención de su santidad el Papa Alejandro IV quién exhortó a doña Mencía López de Haro, viuda del rey Sancho II de Portugal, para que pagara el traslado


Tiene un pequeño museo en su interior con una pieza excepcional ,esta Piedad de Gregorio Fernandez ,que podemos,vosotros y yo, ver gracias a internet

foto de internet
 Continuaremos viaje mañanero hasta llegar a la cercana  (6 rectos kilometros )Villalcazar de Sirga.
Pero eso lo veremos en la próxima entrada 
Que lo disfruteis amigos.Un saludo

Vinculado con :

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/sahagun-reencuentro-con-su-historia.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/04/valladolidlos-montes-torozosfinde-por.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/otras-bellezas-palentinas-ampudia-y-mas.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/10/duenas-una-bella-ciudad-palentina.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/12/palencia-una-maravilla-versegunda.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/12/palenciauna-maravilla-verprimera-jornada.html