Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2020

Córdoba en el recuerdo.Resumen.

Córdoba es una de esas ciudades que uno tiene que visitar mas de una vez en la vida, y siempre que lo haces debes dejarte algo por ver para programar la próxima visita.
Con esta entrada quiero resumir las distintas visitas que he realizado a tan bella ciudad y sus alrededores, para facilitar su conocimiento, podéis ampliar conocimientos pinchando encima de cada post



Empezaremos por donde debe hacerlo el visitante que se acerca a ella por primera vez, por su bellísima Catedral-Mezquita, una joya de la Humanidad



que veremos con detalle en este post

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/la-mezquita-catedral-de-cordobauna.html

Vamos ahora a conocer algo ,muy poco, de su historia ,empezando por la Torre de la Calahorra


y luego cruzando el rio ,viendo los molinos de la Albolafia que no dejaban dormir a la Reina Católica, Isabel



y paseando por sus calles veremos el Palacio Episcopal, las murallas árabes ,las caballerizas reales musulmanas, y el Alcázar de los Reyes Cristianos



Todo eso y mas cosas lo veremos en este post

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/cordoba-la-sultanaun-recorrido.html

Luego es una ciudad que cuando el calor te permite un respiro hay que pasear detenidamente y en buena compañía y no perderse la iglesia de san Pablo



 en frente del templo romano de Diana 



,el Cristo de los Faroles



y el Círculo de la Amistad 



y llegar al arco del Portillo y la Plaza del Potro,




 sin perderse los Museos de Julio Romero de Torres



y de Bellas Artes y ver esta Inmaculada de Valdés Leal.



Luego la Plaza de la Corredera 



y la cercana Basílica Menor de San Pedro 



y otras iglesias fernandinas terminando en la Plaza de la Fuenseca



Todo esto y mas cosas las verás en el siguiente post

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/06/cordoba-un-inolvidable-y-angelical-paseo.html

Entre sus estrechas calles veremos un bellísimo edificio, semi-oculto, como los negros ojos de una bella cordobesa ,el precioso Palacio de Viana,



la bella plaza de Santa Marina, con su bella iglesia y su monumento a Manolete


, la torre de la Malmuerta 



y la Iglesia de la Merced al lado del Palacio de la Diputación, en este otro paseo



Se puede ver si pinchas en el post siguiente
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/cordobael-palacio-de-viana-y-mas-cosas.html

Otro paseo maravilloso lo podéis dar por su maravilloso y único en el mundo, barrio de la judería de estrechas y recoletas callejuelas


y sus increíblemente hermosos patios cordobeses



y las murallas con sus bellas puertas de Almodóvar 
y de Sevilla



, la maravillosa capilla de San Bartolomé


 y su bella sinagoga



Es este post lo podéis ver y mas cosas
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/cordoba-y-su-juderiaotro-bello-paseo.html

Hemos visto algunas de las iglesias cordobesas ,ahora en esta entrada vamos a ver las Iglesias Fernandinas de la Villa mandadas levantar por Fernando III de Castilla tras la reconquista de la ciudad por los cristianos castellanos.
Veremos entre otras las iglesias San Juan de los Caballeros, hoy cerrada,



de San Nicolás de la Villa ,



la Basilica de san Hipólito con las tumbas reales de Sancho IV y Alfonso XI,



y la Iglesia de San Miguel ,


Además de otras, como San Pablo,



San Andrés ,

y San Lorenzo,que luego veremos con mas detalle



Todo ello en este post

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/cordoba-y-sus-iglesias-fernandinasotro.html

Vamos a ver ahora otras Iglesias Fernandinas de la Axerquia con mayor detalle,
empezando por la desacralizada iglesia de la Magdalena, 




y continuando por la bellísima iglesia de san Lorenzo



Muy cerca se encuentra la Basílica menor de san Rafael ,que no es un iglesia fernandina , pero que hay que ver por la devoción que Córdoba siente por el Arcángel


Lo vemos en este post
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2019/09/cordoba-y-sus-iglesias-fernandinas-de.html

Luego continuamos viendo Iglesias Fernandinas de la Axerquia, y nos detendremos a ver la de Santa Marina de Aguas Santas, devoción importada por los gallegos que tomaran con San Fernando, Córdoba, ,desde su Allariz natal, iglesia que guarda esta bella talla de la Virgen de la Luz



Luego iremos a ver de nuevo en profundidad, la bella iglesia de san Andrés




Bajaremos a ver la bella Basílica menor de San Pedro ó de los mártires




Y por último veremos lo que queda de la iglesia de Santiago ,que es muy poco ,la verdad




https://maravillasdeespana.blogspot.com/2019/09/cordoba-y-sus-iglesias-fernandinas-de_22.html

Para terminar hace años realice este bellísimo viaje por el Valle del Guadalquivir de Sevilla a Córdoba y que terminé en la maravillosa Medina Azhara 




Un sueño oriental a unos 10 kms de Córdoba



que podéis ver en este post
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/09/un-viaje-por-el-valle-del.html.


¿Entendéis ahora, por qué Córdoba es inolvidable?
Pues eso, id a verla, no os defraudaran sus calles ,ni sus gentes,ni sus iglesias, ni sus tabernas, ni sus hoteles.
Toda ella es única y por tanto es maravilloso conocerla. Que la disfrutéis amigos. Un saludo 






domingo, 22 de septiembre de 2019

Córdoba y sus iglesias fernandinas de la Axerquía (II)

En la entrada anterior veíamos tres de la siete iglesia fernandinas de la Axerquía cordobesa hoy veremos otras tres que son igualmente bellas.
La primera que visitaremos será Santa Marina de Aguas Santas,posiblemente levantada por los gallegos que participaron en la reconquista de Cordoba con Fernando III el santo,pues en Galicia ,sobre todo en Orense, había y hay , una excepcional veneración por esta santa, en cuya devoción se levantó una preciosa iglesia románica en el lugar de su martirio en Santa Marina de Augas Santas a 6 kms de la bellísima Allariz.



Originariamente fue una iglesia visigoda en el s.VII,y con posterioridad ,casi con toda seguridad, una iglesia mozárabe antes de la conquista. 
La primitiva iglesia era medianera con la muralla que separaba la Axerquía de la Villa y con la desaparecida Puerta del Colodro.
En la fachada principal veremos los cuatro potentes contrafuertes señaladores de la separación de las naves que encuadran 

una bella portada románica de transición al gótico ,con alfiz y capiteles bastante deteriorados, se encuentra en el hastial y fachada principal de la misma



El ábside pentagonal ,es ya muy gótico con reminiscencias del estilo cisterciense



Tiene dos portadas laterales, la del lado del evangelio  con seis arquivoltas cerrada por un bello triangulo rematado por una hornacina y flanqueada por dos pilastras alancetadas que finalizan en sendas cruces



La del lado de la epístola con tejaroz y alfiz y de sencilla y desgastada decoración, es también de transición del románico al gótico



La iglesia tiene una torre campanario casi exenta , esta adosada al templo, realizada por Hernan Ruiz el joven en el s.XVI.



Al interior presenta tres naves con arcos formeros de separación



algunos muy bellos




y con un bellísimo óculo muy gótico ya en el hastial



y una cabecera triabsidal,careciendo la iglesia de crucero, pues se seguían construyendo iglesias de tipo basilical a las que se adosaba una cabecera.



La cubierta principal es mudéjar con armadura de par y nudillo de madera ,obra contratada en 1495 al maestro Pedro Fernandez



La nave central termina en un bello ábside 



donde se encuentran el presbiterio y el altar mayor



presidido por un bello Crucificado moderno



a cuyo lado se encuentra esta maravillosa talla anónima de la Virgen de la Alegría, posiblemente del s.XVIII



El ábside se cierra con una bella cubierta y tiene bonitos capiteles en el arco toral



El ábside del lado de la epístola es original de gran belleza y sirve de baptisterio


Mirad que bellísima pila bautismal



En el mismo veremos este precioso Crucificado anónimo del s.XVIII



 El ábside del lado del evangelio se perdió al hacer la capilla de los Benavente en el s.XVII,al estilo de la época.
Allí veremos hoy este Resucitado de Juan Manuel Miñarro López de 1988




En un lateral se añadió en el s.XVII, esta capilla del Sagrario ocupando el espacio hasta la salida lateral del lado del evangelio  con un bello altar mayor presidido



por esta bella Ultima Cena  del gran pintor cordobes del s.XVII Antonio del Castillo




 autor así mismo ,de estos otros dos  cuadros necesitados de una buena restauración ,que se encuentran expuestos también en la capilla















que se cierra con esta preciosa  cúpula muy rococó.



En la otra nave ,la de la epístola , se abre la bellísima puerta mudéjar de la capilla funeraria de los Orozco , luego convertida en sacristía


 En esta nave veremos este bello retablo con NªSª de la Luz

obra del escultor cordobés del s.XVIII Alfonso Gómez de Sandoval,preciosa talla amigos ¿verdad?



En la misma nave veremos esta copia de José Salo , del retablo de san Juan Bautista cuyo original ,obra de Antonio del Castillo que aquí estaba, se llevó al Museo del Prado ,donde ahora se guarda


este es el original del Prado



Hora de continuar la excursión,en frente de la iglesia un buen cafelito mañanero en este precioso bar taurino,



para no olvidar que estamos en el barrio cordobés de los toreros y lo demuestra que en la plaza de al lado, la del Conde de Prego , se encuentra el monumento levantado por suscripción popular en los años 50 del pasado siglo ,al cuarto califa taurino, el inigualable Manuel Rodriguez "Manolete", obra de Manuel Álvarez Laviada.



Pero sigamos con nuestro paseo, bajamos por la calle Santa Isabel, continuamos por calle Enrique Redel hasta llegar a la calle Realejo ,unos 400 metros, que tomamos a la izquierda para encontrarnos inmediatamente con la iglesia de San Andrés,otra de las iglesias fernandinas de la Axerquía.



que ha sufrido muchas intervenciones modificativas en los s.XVI y XVII.
Solo conserva original su portada lateral de finales del s.XIV-XV





La portada de su hastial y entrada principal del templo

ya es barroca.
La torre del mismo es renacentista del s,XVI y tiene un precioso esviaje en su último cuerpo,el del campanario,que nos recuerda el de la torre de san Lorenzo


El interior fue totalmente modificado y tanto el ábside principal como los tramos de la nave estaban cubiertos por bóvedas de tracería góticas que se cubrieron en el s.XVIII por las bóvedas de arista que ahora vemos

El altar mayor esta cubierto por un bellísimo retablo de Pedro Duque Cornejo, que es una auténtica joya


En un lateral se conserva el único ábside que guarda recuerdo de las tracerías góticas primitivas,y hoy es la capilla del Sagrario


con bonito retablo barroco de 1739 obra de Juan Fernández del Río ,con columnas salomónicas y en los laterales dos bellos cuadros de Antonio del Castillo, ó de su escuela. Precioso esta Deposición de Cristo


En esta capilla podemos ver esta preciosa Inmaculada de Acisclo Antonio Palomino, de su primera época,del s.XVII


En un lateral ,en lo que fue el antiguo sagrario, veremos este excepcional retablo del s,XVI,con pinturas de santos y dos bellisimas tallas ,la de la Virgen de la Asunción y un magnífico Calvario


Otros bellos retablos de la iglesia ya del s.XVIII son este de san José


este otro de la Virgen de los Ángeles


y este con forma de medallón de las Ánimas del Purgatorio


Nos quedan las dos últimas iglesias fernandinas de la Axerquía cordobesa,bajamos por la calle Gutiérrez de los Rios,dejando a la derecha la preciosa Plaza de la Corredera, uno de los muchos corazones que tiene Córdoba,

y muy cerquita de la bella plaza de los Aguayos


llegaremos a ver la iglesia de san Pedro, hoy Basílica menor,en la cercana plaza del mismo nombre,que preside este monumento al genial escultor Juan de Mesa , discípulo del genial Martínez Montañés ,y figura insigne de nuestra escultura del Siglo de Oro



La iglesia fue levantada a finales del s.XIII ,sobre un antiguo templo del s.IV, erigido en memoria de los santos mártires cordobeses, Januario , Marcial y  Fausto.


en cuya fachada destaca el bellísimo óculo gótico de la misma


La portada es del s.XVI,y obra a Hernan Ruiz el joven,para sustituir a la primitiva que estaba muy deteriorada


Tiene un ábside poligonal, difícil de fotografiar y una esbelta espadaña como torre de campanas, muy posterior


En un lateral ,esta bella portada de Santa Brígida ,de transición del románico al gótico de sencillo tejaroz


En este recinto se encontraron en 1575 los restos de los 50 mártires cordobeses inmolados por su fé en los tiempos de los emires cordobeses Abderramán II y Mohamed I, a mediados del s.IX, y del monje mozárabe san Eulogio de Córdoba.
Sus restos se guardan en esta bella capilla lateral de la iglesia

 que tiene un bellísimo y muy recargado retablo barroco, donde se veneran sus restos, del s.XVIII obra de Alonso Gómez de Sandoval


La iglesia fue muy modificada con posterioridad presenta las tres típicas naves separadas por arcos fajones ,propia de las iglesias fernandinas

con cabecera triabsidal.
En al ábside central  de preciosa cubierta de nervadura y bello arco toral


veremos este precioso retablo barroco del s.XVIII de Felix Morales Negrete

En cuyo centro se venera esta talla de la Virgen de la Esperanza ,obra de Alonso Gómez de Sandoval


En el ábside de la nave del evangelio veremos estas dos tallas del Santísimo Cristo de la Misericordia, talla anónima del s,XVI  y la de Nª Sª de las Lagrimas del Desamparo, talla de candelero del s. XVII, anteriormente en la iglesia de la Magdalena


Al lado de la puerta de santa Brigida veremos este bello cuadro, necesitado de una buena restauración, del Cristo de las Ánimas de Antonio Monroy


En el hastial veremos este pastiche que guarda un precioso baptisterio


La última iglesia fernandina que nos queda por ver es la iglesia de Santiago,a la que llegaremos desde aquí por la calle Agustín Moreno en poco mas de 3 minutos y unos 250 metros muy tapada por las casas circundantes

solo conserva una portada lateral ,muy románica y bella


Como la encontramos cerrada, una buena excusa para volver a Córdoba y verla.
Que lo disfrutéis amigos y no olvidar esta maravillosa ciudad cuando viajéis por la piel de toro.
Un saludo.



Vinculado con :


https://maravillasdeespana.blogspot.com/2019/09/cordoba-y-sus-iglesias-fernandinas-de.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/06/cordoba-un-inolvidable-y-angelical-paseo.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/cordoba-y-sus-iglesias-fernandinasotro.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/11/cordobael-palacio-de-viana-y-mas-cosas.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2013/04/orense-y-su-romanicofin-del-viaje.html