De mis visitas a Museos, Catedrales ,iglesias y palacios por medio mundo he seleccionada esta pequeña colección de cuadros, unos cincuenta, que me llamaron la atención por su singularidad, bien sean curiosos por el tema representado, por su maravillosa ejecución o sencillamente cuadros que me atrajeron seguramente porque estaban ansiosos de dejar su soledad.
La presentación será por orden cronológico y el primero que quiero mostraros es esta Virgen en Majestad realizada en 1270 que podéis ver en el Louvre de Paris y es una magnifica representación de la Virgen y el niño rodeados de ángeles en bellos tonos pastel
Fue realizada por Cimabue ,seudónimo artístico de Cenni di Pepo ,quien fue el iniciador de la escuela florentina del Trecento y maestro de Giotto di Bondoneautor por cierto, en 1312, de esta maravillosa Crucifixión, que podemos admirar en la iglesia de Santa María Novella en la ciudad de Florencia ¿ recordáis una ciudad tan abigarrada y hermosa?
Damos un salto de casi 80 años en el tiempo y volando con nuestra imaginación cruzaremos el Canal de la Mancha y llegaremos a Londres , y a su National Gallery para contemplar el Díptico de Wilton, una de las pocas pinturas medievales inglesas que se conservan ,realizada entre 1395-1399 por un pintor anónimo, el llamado Maestro del Diptico de Wilton, para el rey Ricardo II que aparece orando ante la Virgen y el Niño.En la tabla de la izquierda además del rey Ricardo II arrodillado, se le ve acompañado de sus protectores: el rey Eduardo, san Edmundo Mártir y san Juan Bautista. En la tabla derecha se ve la Virgen María con el Niño en brazos, ambos rodeados por once ángeles, contra un fondo de oro y a sus pies, un campo de flores delicadamente coloreadas.
Ahora nos trasladamos a Barcelona para ver el maravilloso Museo Nacional de Arte de Cataluña y allí asombrarnos con esta bella Anunciación ,datada entre 1410 -1430 y obra de un anónimo pintor valenciano ,lo que llamó mi atención es que hasta 1932 estuvo en una iglesia de la ciudad jienense de Úbeda.
Por esas fechas entre 1405 y 1410 se data este maravilloso retablo de San Jorge ,obra conjunta del pintor aragonés Miguel Alcañiz y el alemán Marzal de Sas entre otros colaboradores,
mas conocido como el Retablo del Centenar de la Ploma, una milicia valenciana que tenía a san Jorge como su patrón. Tras su abolición en 1711 por los decretos de Nueva Planta, la obra desapareció de su iglesia y apareció en Paris 150 años mas tarde donde fue adquirido por el museo Victoria y Alberto de Londres, lugar en donde hoy podemos admirarlo y lamentar su pérdida.
Si marchamos ahora a Italia veremos esta joya que conserva la Galeria de los Uffizi de Florencia, datada en 1423,y que fué un encargo de Palla Strozzi, un acaudalado banquero florentino, para la capilla de la iglesia de la Santísima Trinidad en Florencia realizada por uno de los genios del Quattrocento italiano llamado Gentile da Fabriano,la Adoración de los Reyes Magos.
Hay que ver que estrecheces para tantas bellezas juntas, por cierto si encontráis las patas del caballo negro me avisáis. Otra observación no encontrareis ningún Rey Mago negro
Ahora deberemos cruzar de nuevo Europa e irnos a Gante (Belgica) para ver su Catedral de San Bavon , lugar en donde entre otras maravillosas obras de arte, podemos ver este increíble retablo de La Adoración del Cordero Místico, obra de Hubert y Jan van Eyck realizado en 1432 que, aparte de la fabulosa belleza de su interior ,con su maravillosa Deesis en el cuadro principal superior y la bellísima Adoración del Cordero en el cuadro central inferior,
y de su maravilloso exterior (aquí podemos ver abajo los retratos de los donantes Joos Vijdt un próspero comerciante y funcionario del tribunal de la ciudad y su esposa, Isabelle Borluut ,bajo una preciosa Anunciación)
La obra tiene la lamentable vivencia de ser el cuadro que mas veces ha sido robado en la historia, hasta siete veces ha sido sustraído de su lugar original y ha tenido ladrones tan ilustres como Napoleón y Hitler, que serian burros ,pero no tenían mal gusto.
Hoy solo esta desaparecido el cuadro del lateral izquierdo que representa a los jueces justos ya que fue robado en 1934 y a pesar de las investigaciones y de las denuncias sobre su paradero, se cree fue destruido. Fue reemplazado en 1945 por una copia hecha por Jef Vanderveken.
Por esas fechas de 1433 ,nos vamos a casa de nuevo y en este caso a mi Madrid de mis amores, es cuando se data este bellísimo cuadro que se conserva en el Museo del Prado , obra también de Jan van Eyck, La Fuente de la Gracia ó el Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga que se sabe que fue en 1477 , regalado por Enrique IV de Castilla al Monasterio segoviano del Parral. Bellísima la Deesis que corona el cuadro, curiosamente de procedencia bizantina
Se nota que Jan van Eyck es uno de mis pintores favoritos por eso ahora os invito a cruzar el Atlántico y visitar la National Gallery que se ubica en la capital Washington donde podemos ver esta maravillosa Anunciación datada en 1434-1436 ,donde incluso están escritas el saludo del Ángel a la Virgen y su contestación. Usar la lupa y recordar el latin.
Por esas mismas fechas ,entre 1434-1436 ,realiza nuestro artista esta bellísima Virgen del canónigo van der Paele que ,y de nuevo por los aires ,deberemos acercarnos a Brujas e irnos al Museo Groeninge, para verla.
Joris van der Paele fue un canónigo que estableció una donación para la catedral de San Donaciano de Brujas para su tumbaque debía de evocar un epitafio. La Virgen del canónigo Van der Paerle tiene una clara función memorial, pero no es seguro que la tuviera en exclusiva o que llegara a desempeñarla totalmente.
Es un cuadro religioso pintado al óleo sobre tabla, pero como aparece el donante, también puede ser considerado un retrato. A diferencia de la Virgen del Canciller Rolin, es una pintura más convencional en la que el comitente aparece, si no de menor tamaño, al menos no se dirige directamente a la Virgen sin intermediarios, sino que aparece presentado por un santo, el de su nombre (San Jorge). El canónigo Joris Van der Paele (1370 aprox.-1443), envejecido, vistiendo de blanco, se arrodilla a la izquierda del trono de María. Ha abierto un libro de oraciones y lleva unos quevedos, signo de riqueza y de erudición, en sus manos. Al otro lado está el arzobispo Donaciano de Reims, patrón del capítulo y de la ciudad de Brujas. Tanto Donaciano como Jorge actúan como intermediarios entre el canónigo Van der Paele y la Virgen. Debido a esto la pintura es frecuentemente descrita como una sagrada conversación.
Y ya que hablamos de la Virgen del Canciller Rolin ,para poder ver tan maravilloso cuadro nos debíamos desplazar de nuevo a Paris y a su precioso Louvre para deleitarnos en su contemplación.
Otra maravillosa obra de Jan van Eyck datada en 1435 realizada para verla de cerca ya que debía colgarse en una capilla privada del canciller de Felipe el Bueno, Nicolás Rolin ,en la catedral de Autun
Hacia 1440 se data esta bellísimo retablo de la Pasión de Cristo que para verlo deberemos nuevamente cruzar el Atlántico e ir la ciudad americana de Clevelanden EEUUpara, visitar su Museum of Art .
que esta presidido por esta maravillosa Crucifixión
una joya medieval alemana obra de un denominado Maestro del Retablo de Schlägl pintor anónimo activo a finales del siglo XV en el Alto Palatinado y cuya sola contemplación conmueve lo mas profundo del alma.
En la tabla de la izquierda aparecen representados el donante del cuadro ,el caballero Etienne Chevalier ,tesorero del rey Carlos VII de Francia, para su capilla funeraria en la Colegiata de Nuestra Señora de Melun
quien se encuentra ayudado por san Esteban, reconocible por la piedra con que sufrió el martirio, para implorar a la Virgen y al Niño
y en la tabla de la derecha aparece la maravillosa imagen de la Virgen de Melun una joya de la pintura medieval que siempre me ha fascinado y de la que se supone ,que la inusualmente sensual Virgen de esta obra ,es un retrato de Agnès Sorel, amante del noble comitente, así como del rey Carlos VII,de quien tuvo tres hijas y de la que Chevalier era el albacea testamentario. Se decía que era la mujer más hermosa de Francia
Lo curioso del cuadro es que hay que recorrerse media Europa para ver cada parte ,pues desde hace mucho tiempo la especulación y los robos, separaron las dos tablas que lo conforman.
La primera tabla fue comprada en 1896 por los Museos Estatales de Berlín (Staatliche Museen zu Berlin) y actualmente se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlin donde actualmente la podemos admirar.
La primera no la he visto personalmente, de la segunda desde que la vi ,estaré enamorado de ella para siempre
Nos vamos a Italia ahora y allí nos dirigiremos a un pequeño pueblo de 2.000 habitantes a unos 100 kms de Siena llamado Monterchi ,en la Toscana ,donde visitaremos su Museo de la Madonna del Parto para admirar este bellísimo y original fresco de 2x2 metros del maestro Piero de la Francesca realizado en 1455 ,titulado La Madonna del Parto, que ha sobrevivido a destrucciones y terremotos hasta encontrar su ubicación actual. Se puede escribir un libro con sus desventuras y os lo traigo como una muestra de la belleza y su resistencia al olvido
Y ya que estamos en Italia y cerca de Florencia ,nos acercaremos de nuevo a la Galeria de los Uffizi,para ver los dos siguientes cuadros.
El primero de ellos es este genial Bautismo de Cristo datado en 1473 y obra de Andrea del Verrocchio y en la que participó de manera importante el genial Leonardo da Vinci por entonces su discípulo, pintando el ángel de la izquierda y el paisaje encima del mismo y ayudó además otro aprendiz que luego seria otro genio de la pintura ,el asombroso Sandro Boticcelli
El segundo cuadro que vinimos a ver a las galerías florentinas ,es esta asombrosa Anunciación salida del genial pincel de Leonardo de Vinci entre 1473 y 1475 y en la cual participó otro genio del Quattrocento Italiano Domenico Ghirlandaio. Asombroso los hilos del telar en el que esta tejiendo la increíble mano de la Virgen
Si subimos un poco por la bota italiana y nos acercamos hasta Milán y allí vamos a la Pinacoteca di Brera, ubicada en el bello Palazzo de Brera nos encontraremos uno de esos cuadros singulares a que me refiero, con un escorzo inimaginable y quizás único en la historia de la pintura ,el que hace el cuerpo de Cristo frente al observador del cuadro.
Me refiero a este increíble cuadro ,la Lamentación sobre Cristo muerto ,la obra magna del gran Andrea Mantega ,realizado entre 1475 y 1485.A la izquierda lloran San Juan ,la Virgen y se adivina Maria de Magdala.
Por estas fechas,1476 , se data también este curioso cuadro El concierto en el huevo atribuido a uno de mis pintores favoritos ,el Bosco aunque la partitura del libro abierto, que interpretan los cantantes, muestra notas de Thomas Crecquillon realizadas en 1549 ,lo que nos obliga a pensar que o bien es una copia de una obra perdida ó es labor de un seguidor de mi admirado Bosco y retrasaría la fecha de datación del cuadro
No me diréis que esta belleza, que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes , de Lille en la bella Francia, no tiene su aquel, podéis pasaros meses enteros buscando significaciones en este maravilloso concierto ,en donde los curiosos cantantes están tan concentrados que no notan que el hombre de la bandurria les está robando.
Y ya que estamos en Francia aprovechamos y nos vamos a visitar de nuevo Paris y dentro de ella un maravilloso Museo, el de Cluny ó de la Moyene Age, no muy conocido pero guardián de bellezas medievales en donde veremos una colección de seis tapices realizados en Flandes y datados alrededor de 1500 ,en donde este de la Dama y el Unicornio me dejo tan asombrado que aun permanezco con la boca abierta
Es el sexto y muestra escritas las palabras À mon seul désir («Sólo a mi deseo») . Los banderines, así como la armadura del unicornio y el león en el tapiz lucen las armas del comitente, Jean Le Viste, un poderoso noble en la corte del rey Carlos VII.
Volvemos a Italia ,a Roma aunque esta vez nos retrasaremos algo en el tiempo ,y allí veremos en la Basilica de San Pedro y en su Capilla Sixtina este maravilloso cuadro del genial Sandro Botticelli ,Las tentaciones de Cristo, datado en 1482 que forma parte de los tres frescos correspondientes a la vida de Jesus que se hayan en la parte derecha de la capilla mirando hacia el Juicio final
La inscripción colocada encima del fresco se refiere a las Tentaciones de Cristo descritas en el Evangelio de san Mateo , están realmente relegadas a un segundo plano, donde se encuentran representadas en tres momentos sucesivos: arriba a la izquierda Cristo se encuentra con el demonio bajo el aspecto de un eremita, quien le pide un milagro para tentarlo; en el centro, Satanás, en la cima del frontón de un templo que evoca al Hospital de Santo Espíritu (cerca del Vaticano), cuya construcción fue promovida por Sixto IV, desafía a Jesús a lanzarse al vacío; por último, a la derecha, Cristo hace precipitar al demonio de una peña. En posición prominente, en primer plano, está representado un rito sacrificial, generalmente interpretado como el ofrecido por el leproso tras ser curado por Cristo . Algunas personas vislumbran en esta escena incluso un valor simbólico, ya que identifican al sumo sacerdote con Moisés y al joven con Cristo, el cual redimirá a la humanidad con el sacrificio de su propia sangre.
En la pared de en frente pintaría otros dos frescos de la vida de Moisés que se hayan en la parte izquierda.
Volvemos a las Islas Británicas ,para visitar de nuevo,el maravilloso museo que se conserva en Londres, la National Gallery en donde podemos admirar este bello cuadro datado en 1486 y pintado por un artista veneciano del Quattrocento italiano ,Carlo Crivelli.
Son espectaculares los experimentos ópticos que el pintor realiza abusando de la perspectiva lineal.
Bellísima es la apertura del cielo y el rayo de luz que nos lleva a la intervención del Espiritu Santo, estamos mas ante una Encarnación que ante una Anunciación.
La sensación de profundidad no parece tener limites,
Es asombrosa.
De nuevo a caballo de nuestra imaginación vamos ahora a Zaragoza ,en España y allí nos dirigiremos al precioso Museo Provincial de Arte para admirar este bellísimo Retablo de la Santa Cruz de Blesa así denominado porque fue realizado en 1487 por encargo de la primitiva iglesia de la Santa Cruz de Blesa (Teruel) a los pintores muy reconocidos en la época y seguidores de Bartolome Bermejo ,Miguel Ximénez y Martín Bernat, y sus respectivos talleres. Se ha discutido mucho sobre la colocación de la tablas según iban apareciendo y aquí os ofrezco la del Museo a la que le faltan las cuatro tablas de angelotes que están en deposito
De este valioso retablo gótico se conservan veintiuna tablas expuestas más otras cuatro en el depósito del Museo. Las pinturas religiosas pretenden narrar, además de la Pasión, la Historia del hallazgo de la Santa Cruz, según la leyenda medieval de posible origen bizantino.
Mirad que detalle de Santa Elena
Ahora vamos a ir en busca de otra leyenda medieval ,la de Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes y para ello nada tan hermoso como acercarnos a Venecia y allí visitar su maravilloso museo ,la Galleria dell´ Academia ( un día con ganas os subiré las mas de trescientas fotos que tengo mías sobre el arte encerrado en este maravilloso museo en un par de entradas).
Allí veremos este maravilloso cuadro con la Apoteosis de Santa Úrsula datado en 1491,que forma parte de una serie de nueve grandes lienzos conocidos como las "Historias de Santa Úrsula" o "La Leyenda de Santa Úrsula", encargados por la familia Loredan para la Scuola di Sant'Orsola en Venecia todos ellos hoy en el Museo.
Bajamos por la Piel del Toro y nos detenemos de nuevo en Madrid para visitar una vez mas ,su Museo del Prado y ver entre otra multitud de preciosidades, una obra de mi admirado Jheronimus van Acken mas conocido por estas latitudes como El Bosco que debió de realizar en torno al año 1500 de nuestra era , esta preciosa tabla "La Extracción de la piedra de la locura"
En ella veremos toda una lección de saber humano,
aparece un falso doctor que en vez de un birrete lleva un embudo en la cabeza (símbolo de la estupidez), extrae la piedra de la cabeza de un individuo mayor y grueso que mira hacia nosotros, aunque en realidad lo que está extrayendo es una flor, un tulipán en concreto. Su bolsa de dinero es atravesada por un puñal, símbolo de que esta siendo estafado. Es usado como expresa crítica contra los que creen estar en posesión del saber pero que, al final, son más ignorantes que aquellos a los que pretende sanar de su «locura».
También es curiosa la figura de la monja quienlleva un libro cerrado en la cabeza, que nos indica su adicción a la superstición y a la ignorancia de las que se acusaba fuertemente al clero entonces y de propina se le pone una botella de vino al monje de al lado ,tratando de llamarlo asi borracho. Muy clerical que era mi pintor favorito.
Dejamos Madrid rumbo de nuevo Londres a su National Gallery ,para admirar un precioso cuadro del genial Rafael Sanzio pintado hacia 1503 para un retablo en la iglesia de San Domenico en Castello, cerca de la ciudad natal de Rafael, Urbino.
Esta bella Crucifixion llamada Mond ,por ser este el nombre de quien la donó al Museo ó Crucifixion Gavari.
Los ángeles recogen la sangre del Crucificado ,muy elevado ,casi ya en el cielo, mientras abajo las cuatro figuras se corresponden de izquierda a derecha, con La Virgen, San Jerónimo, Maria Magdalena y San Juan,en una composición muy dulce que nos aleja del dramatismo real que tuvo que ser el hecho representado.
Ahora nos volvemos de nuevo a uno de los grandes Museos que tenemos en España, el MNAC de Barcelona para admirar este martirio de San Cucufate, personaje muy usado por mi bendita abuela Batilde cuando regañaba a su bruto y querido nieto, y que hasta que no fui muy mayor no identifiqué con San Cugat. La obra esta datada en 1506 y fue realizada para el retablo mayor del monasterio de Sant Cugat del Vallès, por el artista centroeuropeo ,posiblemente alemán Aine Bru.
Una joya en la que podemos admirar, al fondo la fachada del Monasterio sin terminar, la bella ascensión al cielo del alma del santo martirizado
y un tranquilo perro ajeno a la escena que llamaría también la atención de Salvador Dalí para uno de sus cuadros realizado en 1954, hoy en una colección particular, Dali contemplado un desnudo
Nos trasladamos ahora hacia una de las capitales mas bellas y mas tranquilas de Europa, Viena ,en cuyo espectacularKunsthistorisches Museum,uno de los mas grandes museos del Mundo, podemos admirar esta bellísima Adoración de la Trinidad, uno de los grandes misterios a aceptar del Cristianismo, obra del genio del Renacimiento alemán Albert Durero datada en 1511.
Cuadro encargado por Matthäus Landauer para la capilla de Todos los Santos, en Núremberg, que formaba parte del «Hogar de los Doce Hermanos», fundado en 1501,como centro de acogida de artesanos arruinados.
Tanto a su alrededor, como abajo, en formación ligeramente curvada, se encuentran todos los santos en adoración: reyes, cardenales, mártires, héroes y profetas flotan sobre un paisaje de vista panorámica.
Pero no he podido identificar al misterioso personaje que abajo a la derecha nos muestra un letrero que tampoco se lo que dice y ello llama mi atención y curiosidad. Veremos que se puede hacer.
Yo me inclino a pensar que es el artista.
Carretera y manta ,proseguimos nuestro curioso viaje ,ahora volvemos a Roma ,mas exactamente a la Ciudad del Vaticano, para ver en la una de las
este bello fresco de grandes proporciones que representa la Escuela de Atenas realizado entre 1510 y 1512 por el genial Rafael Sanzio, el principal encargo de su carrera y posiblemente una de las obras cumbres del Renacimiento
En la obra podemos identificar a numerosos filósofos, matemáticos y hombres de ciencia de la Grecia Clásica en esta foto podéis identificar a unos cuantos entre ellos el mismo Rafael
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
Proseguimos nuestro viaje y ahora viajamos hasta Colmar la capital del departamento del Alto Rin, en la región de Alsacia, Francia en cuyo Museo de Unterlinden ,situado en un convento de monjas dominicas del siglo XIII, se guarda uno de los retablos mas impresionantes y mas bellos que he visto en mi vida, el Retablo de Isenheim, obra de Matthias Grünewald en las pinturas y Nicolas Hauguenau las esculturas.
Se encuentra expuesto en tres paneles, pues el retablo es un políptico cuyas distintas configuraciones podían ilustrar los distintos períodos litúrgicos durante el culto de acuerdo a las fiestas correspondientes.
En el primero de ellos ,que cerraría la totalidad del retablo ,veremos esta Crucifixión una de las mas tremendas en cuanto a realismo de las muchísimas que conozco. La Virgen es sostenida por san Juan. A los pies de ellos, la Magdalena implora a Cristo. A la derecha se ve a Juan el Bautista, que señala con el dedo el cuerpo lívido e inanimado de Jesús.
A los lados aparecen los santos Antonio Abad a la izquierda y Sebastián a la derecha. En la la predela, puede observarse una Lamentación por el Cristo muerto, llena de patetismo.
Mirad de cerca el patetismo del Crucificado crispado, y casi putrefacto, con heridas purulentas.
Es tremendo.
En el segundo panel veremos la primera apertura del políptico que representa la vida de la Virgen María, con escenas de la Anunciación, el Concierto de los Ángeles y una Virgen y el Niño en el centro y en el panel de la derecha una elegante Resurrección.
Las tablas de la Resurrección y la de Virgen con el Niño resplandecen, con un colorido fosforescente y misterioso, sin paralelismo alguno con otras obras de la época. La Virgen y el Niño tienen una gran dulzura. La Anunciación presenta un brillo incandescente y caluroso también muy original
En el tercer panel veremos la segunda apertura del políptico que nos descubre el altar original con las estatuas de Nicolas de Haguenau, flanqueado por dos magistrales paneles de Grünewald: a la izquierda La visita de san Antonio a san Pablo, y a la derecha, Las tentaciones de san Antonio, poblada de figuras diabólicas, gesticulantes, parecida a la obra del Bosco.
Asombroso ¿verdad?
Con nuestra imaginación volvemos a cruzar el Charco grande y aterrizamos en la capital del Mundo, la nueva Roma del s.XX, Nueva York y en su Quinta avenida visitaremos el Museo Metropolitano ,el Met en donde nos impresionara también esta Crucifixión realizada por el taller del pintor holandes de Leiden, Cornelis Engebrechtsz en 1525 llevando nuestro espíritu a una gran conmoción.
Impresionantes los escorzos de los dos ladrones en su agonía. Cristo es acompañado por la Virgen y san Juan y por los desconocidos donantes a quienes acompañan sus patrones San Pedro y santa Margarita de Antioquia
Regresamos a Londres de nuevo para visitar una vez mas su National Gallery en donde nos pararemos a admirar este bellísimo cuadro "Retrato de una dama" realizado por el pintor italiano Giovanni Baptista Moroni entre 1555 y 1560 en donde recoge de manera admirable la belleza de Lucia Albani Avogadro, una poetisa italiana nacida en Bérgamo en 1534 y fallecida de tuberculosis en Brescia con solo treinta y cuatro años, vestida con un increíble traje rojo
Volvemos soñando de nuevo a Paris ,y como no ,en el Louvre ,descubrimos esta maravilloso cuadro de Paolo Veronese el gran pintor del Manierismo veneciano, realizado entre 1562 y 1563,Las bodas de Caná
El cuadro es una colaboración con el arquitecto Andrea Palladio. Fue encargada por los monjes benedictinos para el Monasterio San Giorgio Maggiore, en la pequeña isla homónima frente a San Marcos, en Venecia.
El contrato insistía en el enorme tamaño (debía cubrir 66 metros cuadrados) del cuadro y también especificaba que el cuadro debía incluir tantas figuras como fuera posible. Hay una serie de retratos (incluidos los de Tiziano y Tintoretto, así como un autorretrato de Veronese) escenificados sobre una superficie de lienzo de casi diez metros de ancho.
No es fácil encontrarlos.
Pero para cuadro grande y abigarrado de gente este otro ,obra del pintor francés Jean Cousin el joven, realizado en 1586, El Juicio Final que podemos admirar sin movernos de Paris ni del Louvre
Nos vamos ahora camino de Alemania y nos iremos a la bella ciudad de Potsdam para conocer su precioso Museo de Sanssouci construido por Federico el Grande,y en el, admirar este cuadro del Genial Caravaggio titulado La duda de Santo Tomas datado hacia 1600.Asombrosos los claroscuros y ese increíble dedo dentro de la herida de Cristo.
Inimitable
A Caravaggio lo imitarían muchos pintores y algunos genios tratarían de imitarlo, uno de ellos lo encontraremos en La Haya ,en su maravilloso Museo Mauritshuis en donde veremos este bellísimo cuadro datado en 1616 y realizado por el genio de Rubens ,Una vieja y un niño con velas.
Absolutamente a contra estilo, un Rubens diferente de aquel mas familiar rodeado de rollizas y exuberantes mujeres.
A la izquierda se representa un banquete que nosotros vamos a ver en estas dos partes con mayor detalle
en el centro Salomé presenta la cabeza de San Juan a Herodes,
y a la derecha vemos el sacrificio del santo
Ahora nos vamos nuevamente a Viena a ver esta bellísima Adoración de los pastores de Matthias Stomer ,pintor holandés de estilo tenebrista ,realizada en 1632 y conservada en el Museo Liechtenstein de la capital austriaca.
Es impresionante la luz en las caras de los pastores, Es un cuadro fascinante ¿verdad?
Y del todo pasamos a la nada y nos vamos a Madrid de nuevo y a su maravilloso Museo de la Real Academia de san Fernando de Bellas Artes para ver este cuadro del pintor italiano Antonio Joli hecho en 1750 ,con la calle de Alcalá madrileña como tema, que para mi representa casi la nada mas absoluta que para nuestra cultura y nuestro arte supuso el cambio de dinastía a principios de ese siglo. Los Borbones convirtieron en un erial nuestra pintura y nuestra literatura con toda la basura que nos trajeron de Francia ,hasta Goya y Perez Galdos no levantaríamos cabeza
Y dicho esto me quedo ya en Madrid para finalizar esta larga travesía y en el Museo del Prado tratare de sacar de su soledad estos dos cuadros, que personalmente me encantan ,este primero datado en 1890 y obra del pintor valenciano Juan Jose Zapater especialista en temas costumbristas y titulado Poesía,un precioso retrato de una reunión entre amigos.
Hoy se encuentra cedido en el Teatro Real de la Opèra
El segundo es este bello retrato datado en 1915 y realizado por el pintor vasco Eduardo Urquiola y Aguirre,titulado Las presidentas,con sus mantillas ,sus claveles y peinetas que son algo de nuestra alma que estamos perdiendo.
Para rematar esta entrada os muestro este cuadro ,que no es tal sino un dibujo del genial Dali para una edición del otro genio de España ,Cervantes y su inmortal Quijote
Bien amigos os he dado seguramente una paliza, pero yo la verdad es que he disfrutado preparando la entrada que me ha resultado un poco mas larga de la esperada pero era mucho lo que tenia que contar.