jueves, 18 de diciembre de 2014

Sevilla :El barrio de Santa Cruz

Quien no recuerda el bolero que empieza diciendo:¡ Ay! barrio de Santa Cruz, placita de doña Elvira ....pues vamos a dar un paseo y de paso lo conocemos esta mañana.
Comenzáremos entrando en él ,por la Avenida de Menéndez Pelayo a la altura de la extinta Puerta de la Carne ,la Bab-Chauar ó de las Perlas musulmana, que se abría en la muralla ,de la que no queda mas rastro que el nombre y allí tomaremos la calle de Santa María la Blanca que lo delimita por el norte.
Como seguramente sabéis, este era el barrio judío, el mayor que hubo en España después del de Toledo ,que quedaría prácticamente arruinado primero con el bestial progrom de aquel animal de arcediano de Écija, llamado Ferrán Martinez que excitó a las masas hasta asaltarlo en 1390 ,matando a gran número de sus ocupantes y posteriormente cuando en 1492 los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos, buscando la unidad religiosa de los mismos.
En dicha calle a la derecha nos encontraremos con la bella iglesia de Santa María la Blanca, la iglesia de las tres religiones, pues primero fue mezquita, luego sería sinagoga tras la conquista de la ciudad por Fernando III , que dejó las tres mezquitas del barrio a los judíos y posteriormente iglesia cristiana en 1393.
Tiene una portada gótica-tardía de cuando fue convertida en iglesia cristiana y sobre ella se levanta una espadaña barroca de principios del s.XVII ,al rehacerse  casi en su totalidad el templo, gracias al impulso del canónigo de la catedral don Justino de Neve, y llevada a cabo por el Maestro Mayor Pedro Sánchez Falconete. 
En 1642, se remozaría de nuevo añadiéndole en el lado de la Epístola la Capilla Sacramental .



Su interior es increíblemente bello merced a la nueva remodelación de 1661 obra de Juan Gonzalez cuando se sustituyen los pilares primitivos  por cinco pares de columnas, de mármol jaspeado rojo de Antequera, talladas por el cantero Gabriel de Mena




y se abovedan las tres naves ,la central con bóveda de cañon y en el hastial sobre un arco rebajado, tipo nártex ,se instala el coro.



  y se usa la bóveda de media naranja sobre pechinas en el crucero




Todas ello recubierto con unas yeserías barrocas extraordinarias que se atribuyen a Pedro Roldán sin embargo los expertos señalan como autores a los hermanos Pedro y Miguel de Borja.
En los laterales de la bóveda del crucero, se alojaban los dos famosos lunetos pintados por Murillo, “El sueño del patricio Juan y su esposa” 



y “El patricio Juan revelando su sueño al pontífice Liberio”, 



pintados por encargo de Justino de Neve y expoliados por el ladrón del mariscal francés Soult , que ahora ,gracias a Dios ,están en el Museo del Prado.
En la foto podéis ver su ubicación ,tras la cual ,en la reciente restauración de la iglesia han aparecido restos de la primitiva mezquita musulmana



 También se perdieron los cuadros de Murillo situados en los testeros de las naves laterales: “La Inmaculada Concepción” (Museo del Louvre) que el ladrón de Soult daño para poderlo exhibir en su casa



 y “El Triunfo de la Fe” (colección de lord Faringdon, Buscot Park, Reino Unido). 



Todas estas obras fueron encargadas para la nueva inauguración del templo, en 1661.
También había pintado con anterioridad, para esta iglesia, Murillo ,la Sagrada Cena ,que hemos visto este año en las Edades del Hombre de Aranda de Duero



El retablo del altar mayor esta dedicado a la Virgen de las Nieves, también llamada la Virgen Blanca, cuya talla es obra de Juan de Astorga, discípulo de Molner, de 1832



luego veremos algunas preciosas capillas en los laterales como esta ,de la Santísima Trinidad, presidida por un retablo obra de Blas de Molner del s.XIX



En una capilla contigua veremos este precioso retablo con un pequeño y bonito cuadro que representa, la Anunciación pintado por Domingo Martínez en 1730. 



 En este retablo debía encajar a la perfección este Descendimiento de Luis de Vargas del s.XVI que se encuentra en el museo de Bellas Artes de Sevilla



Preciosa es la Capilla Sacramental en el lado de la epístola en donde podemos ver a la izquierda ,este bonito retablo de la Cofradía del Lavatorio con un bello Calvario



El Crucificado es obra de Diego García de Santa Ana  realizado en pasta de madera policromada de 1599.
Mientras que la imagen de la Virgen del Pópulo se atribuye a Pedro Nieto y es de 1640.
Sobre la figura de san Juan hay mucha controversia ,pues la tradición dice que era el antiguo Salvador de la primitiva Cofradía del Lavatorio,luego remodelado.
Su autor permanece anónimo.
En el centro de esta capilla veremos el retablo de San José también anónimo del s.XVIII ,a cuyos lados están san Joaquin y santa Ana y en la predela un pequeño pero bello nacimiento


Y a la derecha de la capilla esta bonita copia, recientemente restaurada ,de la Virgen de las Nieves  cuyo original se encuentra en Santa María la Maggiore de Roma


En una bella capilla del lado del evangelio ,con preciosa rejería


y  un bonito retablo del s.XVIII, cuya talla anónima parece representar a san Juan Nepomuceno por la curiosa orla con cinco estrellas que le corona
 


Bajo la talla veremos un bello Ecce Homo de autor desconocido, que recuerda a Luis Morales


Saliendo de la iglesia se encuentra al lado del Palacio de Altamira que fue residencia de Yusaph Pichon tesorero real de Enrique II el fraticida de Castilla


Y ahora a perderse ,poco a poco, por este bellísimo barrio. Casi imposible dar indicaciones, solo andar y sorprenderse con callejuelas como estas





estrechas ,y llenas de misterio y vericuetos





 












uno siempre ,y mira que he ido veces, se pierde en ellas, entre olores y recuerdos de besos olvidados

















Ante tanta hermosura se volatiliza el sentido de la orientación y solo quiere ver uno mas cosas ,mas belleza, mas alegría ,como la que guardan sus plazas ,ahí tenéis la que da nombre al Barrio con su bellísima cruz de hierro forjado en medio


ó la de Doña Elvira  cuyo bolero, siempre nos hace soñar.


Sus plazoletas, como esta bellísima de Santa Marta


ó esta de las Tres Cruces, que también recuerda otro bolero de amores olvidados y promesas incumplidas


Sus evocadores edificios como este


ó este ,que todos recordamos del Tenorio de Zorrilla ...¿La Hostería del Laurel? En ella estáis caballero...


que nos trae añoranzas del sitio en donde tuvo lugar el desafío amoroso de don Juan Tenorio y don Luis Mejías.
Increíble la plazuela donde se encuentra la casa de la Susona,en la calle de la Muerte ,y su triste y ejemplar historia, que podéis leer en el enlace



con sus bellísimos patios que te asaltan la mirada cada vez que ves una puerta abierta




















Y sus inolvidables rincones ,como este bello pasaje del callejón del Agua

 y ¿que me decís de este otro,pegado a la muralla del Real Alcázar?


 y este, guardián mudo de montones de besos, ofrecidos y robados de nuestra juventud



 y ya no os digo nada ,si veis todo esto cuando los naranjos están en flor, al atardecer de un día de primavera, y sin turistas que den la lata, simplemente te enamoras y ya no puedes olvidarlo en tu vida.
Conoceremos además ,sus otras iglesias ,que pronto veremos en el Blog ,la de la Santa Cruz, preciosa


y la bellísima del Hospital de los Venerables


Salimos del barrio bordeando las tapias del Real Alcázar ,




nuestro próximo destino, dejando atrás un mundo irreal ,del que solo sentimos ,no haberlo vivido aquello en directo. 
Que lo disfrutéis amigos.
 
http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2017/01/iglesias-de-sevilla-omnia-sanctorum.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2014/12/sevilla-y-el-hospital-de-la-caridad.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2014/12/el-arenal-de-sevilla-y-ole.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/12/sevillaque-maravillael-salvador-y-la.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2012/12/una-manana-en-sevilla.html  

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2015/02/sevilla-y-su-museo-de-bellas-artes-i.html l 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2014/12/sevilla-el-barrio-de-santa-cruz.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2015/01/los-reales-alcazares-de-sevilla.html 

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2015/01/sevilla-el-hospital-de-los-venerables.html 

martes, 16 de diciembre de 2014

Sevilla y el Hospital de la Caridad

Sevilla entre sus muchas maravillas guarda tres Hospitales ,que son auténticas joyas del barroco español. 
 En una anterior entrada visitábamos el barrio del Arenal y dentro del mismo ,a poco mas de 100 metros de la Torre del Oro ,se encuentra el Hospital de la Caridad ,del que solo veíamos su entrada, ahora visitaremos su interior.
La Hermandad que en ella se aloja tuvo su origen a mediados del s.XV y tenía entre sus cometidos trasladar al hospital a los enfermos desvalidos, asistir espiritual y temporalmente a los reos condenados a muerte a quienes daban sepultura. También recogían y enterraban a los ahogados cuando se producían riadas en el Guadalquivir.
.El edificio se levantó en 1644 por ruina de la antigua capilla del s.XV, según planos de Pedro Sánchez Falconete y dedicada a san Jorge.
En 1664 Miguel Mañara se convirtió en el principal impulsor del proyecto y agilizó las obras del templo. Los planos de la Iglesia fueron reformados por iniciativa de propio Mañara y su bellísima fachada fue rematada por Leonardo de Figueroa




 que en sus dos tramos superiores se encuentra decorada con azulejos hechos en Triana sobre dibujos de Murillo ,que representan a sus patronos san Jorge y Santiago y a las tres virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad. En el piso inferior dos hornacinas con los reyes santos ,san Fernando y san Luis.
Bella es su torre rematada con azulejos


Al cruzar la entrada al hospital nos encontraremos con un bello patio interior dividido en dos partes divididas por un pasaje volado sobre columnas toscanas.


que se encuentra flanqueado con siete paneles de azulejos holandeses de 1700, de origen holandés, con escenas bíblicas que pertenecieron originariamente al Convento de los Descalzos de Cádiz.
En cada parte del patio se encuentra una bella fuente de mármol con grupos escultóricos de la Fe y la Caridad, respectivamente, realizadas en Génova en 1682.

 






 















La primitiva capilla se construyo sobre una parte de las antiguas Reales Atarazanas de tiempos de Alfonso X ,como muestra algún muro de un patio interior en la parte posterior


en donde un monolito recuerda al venerable Miguel de Mañara, a quien la tradición arroga el precedente inspirativo de la figura de Don Juan Tenorio aunque la historia y la cronología lo desmienten


Y ya es hora de conocer su iglesia por dentro, creedme cuando os digo que sencillamente es maravillosa ,nos llama poderosamente la atención la lápida sepulcral de Miguel de Mañara a la entrada del templo, puesta allí por deseo expreso del mismo ,para que sus restos fueran pisados por todos los que entraran en el templo, en prueba de humildad


Para una vez dentro asombrarnos con su magnífico presbiterio, puro barroco,


 en el que los ojos se nos van tras el maravilloso retablo de su altar mayor  cuy
o diseño y su construcción es obra, entre 1670 y 1674 de Bernardo Simón de Pineda, las esculturas son de Pedro Roldán y el dorado y la policromía corresponden a Valdés Leal.


 El entierro de Cristo de Pedro Roldan es de una belleza y un realismo asombrosos, mirad el detalle


El remate del mismo  es prodigioso, con las figuras de la Fe ,la Esperanza y la Caridad, rodeadas de angelotes, aquí vemos la Caridad representada


  
y los dos ángeles lampadarios son increíbles en su complejidad y aún así se sienten casi etéreos


 y en los laterales dos tallas de san Jorge y san  Roque protector de las epidemias, que es el que vemos en la foto, todos ellos obras de Pedro Roldan, el padre de la Roldana




 Preciosa la cúpula del pequeño crucero, ligeramente ovalada que descansa sobre cuatro pechinas y pintada al fresco con 8 ángeles pasionarios y los cuatro evangelistas


 Bellísimo el hastial de la iglesia, con un pequeño coro



en el que podemos deleitarnos con este precioso cuadro de Juan Valdes Leal,"El triunfo de la Cruz"



 A ambos lados del soto coro veremos las pinturas, sobre los jeroglíficos de las postrimerías, mas famosas de Valdes Leal ,el "Finis Gloriae Mundi"(El fin de las glorias mundanas)



 y el "In Ictu Oculi"(En un abrir y cerrar de ojos)



 En los muros laterales de la iglesia contemplaremos en el ante presbiterio ,dos retablos laterales, uno con la Virgen de la Caridad en una  talla anónima del s.XVI, y obra de Simón de Pineda, rematado por un bello cuadro pequeño de Murillo,(que en esta foto por reflejo de la luz no se ve

  
y solo lo pude fotografiar de lado),con bello Niño Jesús


Y en frente otro bello retablo de san José de Simón de Pineda siendo la escultura obra de Cristóbal Ramos de 1762 del taller de Pedro Roldan



 Rematado con un san  Juanito también de Murillo


Al lado veremos el maravilloso púlpito cuyo tornavoz se remata con una bella escultura de Pedro Roldan


Los dos muros de la iglesia tenían una preciosa colección de seis cuadros de Murillo alusivos a la Misericordia y a la Caridad ,de los que el maldito ladrón del gabacho mariscal Soult robo cuatro para llevárselos a su casa en tiempos de la salvajada napoleónica.
Originales solo quedan estos dos ,

san Juan de Dios ayudando a un enfermo


santa Isabel de Hungria
Los otros que hoy se exhiben ,son copias recientes de los cuadros robados ,para respetar la idea iconográfica de la iglesia. Los originales se encuentran entre otros sitios ,en el Ermitage de san Petersburgo, y la National Gallery de Washington

El milagro del agua de Moises"


La multiplicacion de los panes y los peces"

La liberacion de san Pedro por un angel


el regreso del hijo pródigo

 También en los laterales veremos dos bellos retablos ,de Simón de Pineda ,uno con una bella Anunciación de Murillo



y el otro con el dramático Cristo de la Caridad, bellísima talla de Pedro Roldan



Y en la bajada a la cripta ,presidiéndola este bello retrato de Miguel de Mañara de Valdés Leal


Luego en la sala del Cabildo veremos esta bellísima Crucifixión de Zurbaran que la luz y los reflejos del cristal impiden enseñar mejor


Allí también encontraremos este bello cuadro de Valdes Leal "Lección de Miguel de Mañara"



Y por último esta bellísima Adoración de los pastores de Luis Melendez  de una luminosidad y un dibujo excepcionales



Hora de dejar esta joya que guarda Sevilla y que os animo a visitar despacio y con cariño. 
Es maravillosa .
Que la disfrutéis. Un saludo amigos

Vinculado con :